Sucesos


Marcha de victoria

Todavía no se habla lo suficiente acerca de la primera  marcha del pueblo combatiente, el 21 de octubre de 1959, en Camagüey. Sucedió con motivo de la sedición orquestada por el entonces Comandante de la Revolución, Hubert Matos, quien se distanció de las transformaciones de la Revolución, enajenado por la vanidad y aspiraciones contrarias a los ideales que se gestaban.

Leer más...

Fidel vibra en La Historia me Absolverá

El valiente alegato de autodefensa pronunciado por el doctor Fidel Castro Ruz, el 16 de octubre de 1953, conocido mundialmente como La Historia me Absolverá, convirtió a los prisioneros juzgados por el asalto al Cuartel Moncada en Santiago de Cuba, el 26 de julio de ese año, de acusados en acusadores.

Leer más...

 Por indicaciones del Comandante Ernesto Che Guevara, presidente del Banco Nacional de Cuba, fue elaborada y propuesta la Ley No. 891 referida a la nacionalización de los Bancos, aprobada por el Consejo de Ministros el 13 de octubre de 1960, “con el objetivo de liquidar definitivamente el poder económico de los intereses privilegiados que conspiraban contra el pueblo” y para garantizar que la función bancaria solo la realizara el Estado como única forma de ejercer la soberanía económica de la nación.

Leer más...

Demajagua: un grito alto y claro (+Fotos)

La consigna de independencia o muerte se escuchó por primera vez en Cuba el 10 de octubre de 1868, día en que el abogado patriota bayamés Carlos Manuel de Céspedes iniciara la primera guerra contra el dominio de España e hiciera hombres y mujeres libres a sus esclavos, desde el ingenio azucarero Demajagua, del cual era propietario en la jurisdicción de Manzanillo.

Leer más...

Epopeya insurrecta

Con el alcance de una célebre narración mitológica nos han llegado los sucesos del rescate de Julio Sanguily. El 8 de octubre de 1871, la caballería de Ignacio Agramonte superó a la ficción con un ataque relámpago que liberó al brigadier mambí de un destino fatal.


A 46 años del crimen de Barbados

Han pasado 46 largos años de aquel hecho atroz y todavía hoy se recuerda con profundo dolor el seis de octubre de 1976, día de luto para Cuba por el horrendo crimen de Barbados, donde dejaron de existir físicamente las 73 personas a bordo de una nave de Cubana de Aviación.


La segunda intervención militar yanqui en Cuba comenzó el 29 de septiembre de 1906 y se extendió hasta 1909, con Charles E. Magoon casi todo el tiempo como gobernador provisional, lo cual afianzó y perfeccionó el sistema neocolonial con la entronización de la corrupción administrativa desenfrenada, repartida entre políticos de los partidos tradicionales que alternaban en el poder o en la llamada oposición.


El día que los jardines de la ONU pudieron vestirse de verde olivo

La CIA y elementos de la mafia de ese país preparaban desde agosto de 1960 uno de los primeros planes de asesinato del Comandante en Jefe Fidel Castro, entre los más de 600 que intentarían en los siguientes 40 años, en ocasión de su viaje a la sede de Naciones Unidas.


Un juicio que hizo historia

Aquello nadie se lo esperaba: el joven abogado Fidel Castro, principal procesado entre los que serían juzgados a partir de aquel 21 de septiembre de 1953 por los ataques a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, se transformó finalmente, de acusado en acusador desde su estremecedora autodefensa, con un alegato que pasó a la posteridad como La Historia me absolverá.