A Fondo

Reportajes y entrevistas sobre la realidad de Camagüey, Cuba y el mundo.



Era un domingo como la mayoría...

Era un domingo como la mayoría, quieto, de descanso, de estar en familia. Tal vez más tranquilo de lo deseado porque esta COVID-19 nos ha impuesto una quietud angustiosa. Era un domingo como la mayoría también para Rolando e Iván hasta que pasado el mediodía recibieron una llamada que les convocaba. Supieron de un grupo de personas que se manifestaban en contra de la Revolución, y allá se dirigieron.

Leer más...

El más occidental de los territorios camagüeyanos acapara titulares en las últimas jornadas. Con ellos, las preocupaciones de quienes detrás de cada número descubren el palpitar de una vida y el esfuerzo colosal de un sistema sanitario —desde nuestros más aplaudidos científicos hasta el último voluntario— que a costa de todo insiste en salvar.

Leer más...

Cuando en marzo de 2020 se confirmaban los primeros casos de COVID-19 en el país, el personal de Salud camagüeyano, ya en la primera línea, se colocaba guantes y mascarillas para combatir la novedosa enfermedad.

Leer más...

La calle de asfalto con la tierra húmeda en sus baches estaba limpia. Los jardines a ambos lados con los tonos de la amapola roja, la marilope y los verdores acentuaban la tranquilidad de la mañana, alrededor del Consultorio 4 de la Calle Verges, en esta ciudad. Allí tocaba este viernes la primera dosis de Abdala a su último grupo de mayores de 60 años de edad.

Leer más...

“La historia alumbra el camino por el que debemos andar”

“El historiador es un cientista social y debe estar atento a lo que piensan las personas”, dice Ricardo Muñoz, presidente de la Unión de Historiadores de Cuba, filial Camagüey.


La intervención sanitaria con candidatos vacunales en grupos y territorios en riesgo, cuyo capítulo camagüeyano inició este 28 de junio con la aplicación de Abdala en la ciudad de Camagüey no ha estado solo en manos de los trabajadores de la Salud, Desde los preparativos, en cada consultorio médico de la familia se contó con las organizaciones sociales y entidades económicas de la comunidad.


De asfixiante y mortal califica el griego amigo de Cuba, Vellissarios Kossivakis, el criminal bloqueo norteamericano, “cuyo tiro de gracia lo dio en 1993 la Ley Helms Burton”, y arreciado por la descabellada e irracional política del magnate inmobiliario Donald Trump.


Hospital María Curie: voluntad por la salud

Los antecedentes de una institución representativa de la salud en Camagüey y en Cuba, como el hospital oncológico docente María Curie, se remontan a 1941, cuando fue nulo el apoyo  de los gobiernos neocoloniales a las voluntades de la Liga Contra el Cáncer. Hoy, con cuatro servicios y la dedicada atención en el progreso paulatino de los pacientes, el centro constituye uno de esos grandes sanadores materializados por la Revolución Cubana a pesar del boqueo estadounidense contra nuestro país.


Cuando se trata de nuestros niños, no importa el bloqueo

Cuba presentará ante la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas el informe sobre la necesidad de poner fin al bloqueo norteamericano. Como cada año, sus líneas abordarán las afectaciones de esa política a las distintas esferas de la sociedad, incluidos la Salud y los más pequeños.