CAMAGÜEY.- A Pedro Rodríguez Gutiérrez, especialista en mercadotecnia de la Empresa Pesquera Camagüey (Pescacam), no hay quien le ponga un pie delante en dominar los secretos de la tenca, especie de agua dulce que representa el peso mayor de las 4 030 toneladas del plan de producción de la entidad para el 2020.
Los treinta años en los trajines de visitar embalses, de conversar con los pescadores y obreros que en la industria se encargan de sacar provecho a los ejemplares en el proceso fabril, más la lectura de cuanta bibliografía sobre el tema encuentra, lo hicieron madurar como un consagrado ingeniero químico, egresado en 1989 de la Ciudad Universitaria José Antonio Echeverría (Cujae), hoy Universidad Tecnológica, de La Habana, a donde llegó proveniente de su natal Pinar del Río.
Con Pedro, Adelante Digital recorrió las áreas de producción de Pescacam para conocer los procesos dedicados a la exportación de ese pescado. Según él, el primer semestre de 2020 marcó un balance positivo de 96.9 toneladas exportadas de la tenca Hg. Inconformes por un déficit de 15.5, no atribuible a la industria, sino a la empresa transportadora Atla, tienen listas en la cámara de frío 20.7 toneladas para el mercado foráneo.
Bertalina Betancourt (izquierda) y Yanilda García laboran en Estrella Roja en el empaque de la tenca HG.
DE ALTERNATIVA A RUBLO EXPORTABLE
La tenca, cuyo nombre científico es Tinca tinca, es originario de Europa, de la familia Cyprinidae. Apareció en Cuba como un torrente de esperanza para la alimentación del pueblo y concebida como un paradigma de los fondos exportables, siempre que se cumplan determinados requisitos técnicos, exigidos por los clientes en el mercado.
Las principales bondades de la especie es que se reproduce con rapidez, no requiere de una alimentación especial, consumen Fitoplancton y Zooplancton, presentes en acuatorios dulces, mientras adquiere la talla comercial entre los nueve y los doce meses.
La presa Jimaguayú, el mayor embalse de la provincia, con capacidad de 200 millones de metros cúbicos de espejo de agua, constituye el principal suministrador de la tenca con más del 70 % del total que se captura.
Rodríguez Gutiérrez especificó cómo se encadenan las producciones desde los embalses hasta el flujo en la industria Estrella Roja, en la ciudad de Camagüey, las de los municipios Florida, Sibanicú y la colaboración del combinado pesquero santacruceño.
Su comercialización en el extranjero no surgió en Camagüey. Como negocio, nace por un estudio realizado en varios países por la Empresa Cubana Caribex, exportadora exclusiva de productos pesqueros. Para la exportación se trabajan dos modalidades: la Tenca HG y la vejiga natatoria, cada una con sus usos específicos. La sigla en inglés Hg habla de pescado higienizado, pero realmente el nombre del producto es tenca descabezada y eviscerada, descripción recogida en la litografía informativa, adscrita a los envases.
Los actuales compradores dominicanos, como otros clientes, adquieren el cuerpo de la tenca. Para ello algunas exigencias del proceso fabril son descabezarlas, realizar cortes rectos, eliminar vísceras, no tener pérdida de escamas ni presentar golpes ni hematomas.
Cuando capturan las tencas, los pescadores observan esas especificidades y los ejemplares con características para la exportación llevan un tratamiento diferenciado, los lavan con agua clorada y manipulan con sumo cuidado, enviándolas en cajas plásticas con hielo en vehículos isotérmicos hacia la industria en la ciudad de Camagüey.
El lavado bien de la tenca es esencial.
TAMBIÉN PARA EL MERCADO INTERNO
Por su tamaño y porque solo se exporta el cuerpo, la tenca es una variedad apropiada para la elaboración de producciones extendidas para el mercado interno, como croquetas, picadillos, embutidos. Tiene los mismos porcentajes de proteínas, minerales y aceites esenciales que las que se capturan en la plataforma.
El aporte de sus producciones a la captación de divisas, vital para la economía nacional, y la posibilidad de que estén presentes en las mesas de los camagüeyanos inspiran los esfuerzos de trabajadores como Edilberto Castellanos Salazar, quien tiene a su cargo los cortes precisos que exige el mercado internacional, así como Bertalina Betancourt Calzado y Yanilda García Rodríguez.
Muestra de vejigas.
LA VEJIGA NATATORIA, OTRO NICHO DE MERCADO
Según describe la literatura, la vejiga natatoria es un órgano de flotación que poseen muchos peces óseos, representada en una bolsa de paredes flexibles llena de agua, ubicada en el celoma, justo bajo la columna vertebral y que aseguran la flotabilidad de las especies marinas y acuícolas.
Este producto resulta muy demandado en China. Después de varios estudios en diferentes especies, se determinó que la vejiga de la tenca es la que más interesa, por lo cual hace unos cinco años fue introducida en el mapa de exportación de Cuba, en el cual Camagüey se ha ido insertando paulatinamente.
Al diálogo se incorporó Octavio Vázquez Martínez, especialista en la producción extensiva e integrante del grupo de desarrollo de Pescacam, quien informó que el plan de 2020 asciende a 2,4 toneladas, casi alcanzadas ya. Argumentó que la vejiga tiene varios usos, como material para suturar, y en sopas y caldos después de secadas, en varios países, fundamentalmente asiáticos, atribuyéndosele incluso propiedades afrodisíacas.
De acuerdo con cuatro especificidades: grande, mediana, pequeña y la que llaman imperfecta, la primera y la última tienen un valor de 2,89 y 1,50 dólares el kilogramo, respectivamente. Su procesamiento requiere de mucha destreza para no dañarla y lograr cuando se extraiga tenga la menor cantidad de defectos para venderla al mayor precio. Debe ir planchada, ausente de aire en su interior, y para exportarla se prepara en bolsas de 1 y 2 kilogramos, las cuales se introducen en cajas de 15 kg.
Edilberto Castellanos es cuidadoso en los cortes.
LA MIRADA DE LA ACUICULTURA EN EL FUTURO
Pescacam trabaja para incorporar a la exportación, la jaiba ermitada y la anguila, ambas en planes de fomento.
Vázquez Martínez dijo que se mantiene el interés de acercarse a la visión que tuvo Fidel, de que Camagüey tenía potencialidades para llegar a las 12 000 toneladas de agua dulce: “En los planes de desarrollo hasta el 2030 proyectamos la incorporación de embalses que se perdieron por malos accesos y otro grupo de problemas. Pensamos ir aumentando cada año hasta llegar a una cifra semejante”.