CAMAGÜEY.- A incrementar y diversificar las exportaciones está llamado el sector de comercio exterior durante el 2020. La producción de bienes y servicios por un valor superior a los 190 millones de dólares es su meta y hacia allí dirigen los esfuerzos.

Siete son las mercancías que se insertarán en el mapa de exportación. Ellas son la masa de cobo, de la Empresa Pesquera Industrial del Sur (Episur), la sábila y el mango, de centros pertenecientes al Ministerio de la Agricultura, la angula o crías de la anguila, el filete de tenca y la jaiba, todas de la Empresa PescaCam, y el Fructo-oligosacárido (FOS), del Grupo Empresarial Azcuba.

“Potenciar los productos en desarrollo es una de las estrategias que hemos adoptado para mejorar los ingresos del año anterior. El país requiere con urgencia soluciones concretas donde se aumente la participación de la industria nacional”, explicó Juan Ricardo Poll, jefe del departamento de comercio exterior en Camagüey.

El directivo agregó que a pesar del aumento en el 2019 de la langosta congelada, los cítricos, el pepino de mar, la miel de abejas, el carbón vegetal, la vacuna Gavac, entre otros, se dejaron de ingresar 77 millones menos con relación a lo planificado. De los 24 productos que exporta el territorio, trece no cumplieron su plan.

Aunque hoy no se cuente aquí con inversiones extranjeras en ejecución, sí se desarrollan 32 proyectos de colaboración internacional. Al de inteligencia artificial que promueve la Universidad de Camagüey, se le suma en importancia el Programa de Desarrollo Ganadero (Prodegan) que prevé, una vez concluido en el 2024, aumentar la producción y las ventas de carne y leche.

Quedará entonces como proyecciones en el actual calendario la divulgación de la cartera de oportunidades de inversión extranjera de la provincia, la diversificación de productos, el fomento de las exportaciones y el incremento productivo.