CAMAGÜEY.- El mejoramiento y aumento de la obtención de alimentos industrializados, bebidas y de derivados de la pesca y la sustitución efectiva de importaciones, con un enfoque medioambiental, trascendió en el I Taller Provincial de Producciones de la Industria Alimentaria con más Ciencia, celebrado en esta ciudad.

Auspiciado por la delegación del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente y entidades de la rama Alimentaria, especialistas junto a estudiantes y profesores de la Universidad de Camagüey (UC), expusieron sus investigaciones, dirigidas sobre todo a garantizar opciones alimentarias a la población.

La elaboración de un producto de mayor valor agregado a partir de especies marinas más representativas en las capturas, pero con escaso valor comercial, sobresalió entre las ponencias presentadas en el encuentro por la Empresa Pesquera e Industrial del Sur (EPISUR), ubicada en el municipio de Santa Cruz del Sur.

Distribuido a través de la marca Marisur, el estofado de pescado se prepara de la masa de especies de la mantarraya, o sea de la raya, chucho y levisa, que anteriormente se comercializaban en bandas o lascas crudas congeladas con baja aceptación por el consumidor, explicó Orlando Aguilera, jefe de brigada del valor agregado en esa entidad.

Debido a sus notables propiedades, entre las cuales destacan su elevado contenido de minerales y vitaminas, Marisur puede recomendarse para el plan alimenticio de deportistas y personas que padecen de diabetes mellitus o triglicéridos altos, con otras adicciones apropiadas.

Por su parte, una pasta de huevas de carpa china constituye otro producto de gran alto valor nutricional, y aunque es poco conocida, se elabora en la Empresa Pesquera e Industrial de la Acuicultura de Camagüey (PESCACAM).

Juan Ramón Chaviano, especialista en Acuicultura en esa institución, comentó que se obtiene a partir de una tonelada del pescado que anteriormente se desechaba, lo cual facilita potenciar su uso, ya no solo con el picadillo, los filetes y tronchos.

Presentada en fundas de nylon biodegradables, la pasta se comercializará con precios asequibles para los consumidores, y abrirá espacios a la entidad en sectores de la economía como la comida gourmet, muy demandada a nivel mundial, aseveró.

La aplicación de tecnologías para contribuir al incremento productivo de la leche caprina, y del enfoque ecosistémico en el Combinado Cárnico César Escalante para la producción de harina animal a partir subproductos no comestibles, fueron otros de los temas expuestos en el evento, donde se abogó por un mayor intercambio de las empresas con los investigadores de la Universidad.