A Fondo

Reportajes y entrevistas sobre la realidad de Camagüey, Cuba y el mundo.



El cerdo: lo que fue, ya no es

Por estos meses se torna discutible la peculiar propuesta que hiciera el dúo Buena Fe en su tema Mamífero Nacional. El cerdo, más que un plato común constituye un lujo que no cualquiera puede darse a pesar de que ha bajado su cotización en la “bolsa callejera” luego de que para finales del 2021 alcanzara cifras de escándalo.

Leer más...

El Consejo Popular Julio Antonio Mella, uno de los más extensos del municipio de Camagüey, reúne una compleja estructura económica y social, mitad urbana, mitad rural, instalaciones fabriles y de servicios, y la mayor concentración de edificios altos de la provincia. Debido a desatenciones y violaciones de regulaciones urbanas acumuladas por años, varios de sus barrios presentan situaciones difíciles y hoy viven una revolución, sobre todo en viviendas y transformación de áreas baldías.

Leer más...

Con solo 41 años, Dayanis Socarrás Viamontes es Doctora en Ciencias Contables y Financieras, profesora titular, vicedecana de investigación y posgrado de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz. Mas, su principal logro es que sus indagaciones, relacionadas en su mayoría con los costos, contribuyan al desarrollo empresarial del país.

Leer más...

A regañadientes por la función de docente que debía asumir en el Departamento de Ingeniería Mecánica, como parte de su servicio social en Cuba, después de graduado en Rusia en 1986 como ingeniero mecánico en la especialidad de construcción de maquinarias, Pablo Oñoz Gutiérrez comenzó la aventura de profesor en la Facultad de Electromecánica de la Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte.

Leer más...

Dos de las unidades insignias en Camagüey, los complejos gastronómicos Rancho Luna y La Volanta, recibieron este 4 de febrero un reconocimiento por el Tratamiento y Elaboración Típica de Comidas Cubanas y Regionales, emitido por la Federación de Asociaciones Culinarias de la República de Cuba.


Trabajar por una agricultura sobre bases agroecológicas en armonía con la naturaleza y la sociedad constituye desvelo para la Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales (Actaf), una organización que arriba este 2022 a su 35 años y en Camagüey cuenta con 99 órganos de base y 1 353 asociados, además de 188 socios institucionales y 66 personales.


A Amaralis la miran mucho a los ojos. Cualquier gesto o palabra suya puede significar la alegría o el desconsuelo para las embarazadas que atiende a diario. Ser la especialista en Imagenología del Centro Provincial de Genética Médica en Camagüey resulta en ocasiones complicado, pero “necesario”. Allí trabaja hace 14 años, los mismos que cumple este 27 de enero ese importante servicio en la provincia.


No estudié en la escuela primaria Marta Abreu porque tenía fama de mal ambiente. Buena era la “Emilio Luaces”, con sus aulas llenas de alumnos de concurso. Mis padres se llevaron por aquel prejuicio camuflado de consejo y me matricularon lejos, aunque gastara la suela de los zapatos para almorzar en casa. Ahora también son otras las escuelas de referencia, mas nunca dudé en apuntar a mi hija en la “Marta Abreu”. Allí reencontré a una maestra querida y he conocido a educadores tan valiosos como todos los míos.


El Centro para el Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas y de la Salud (Cendecsa), de la Universidad de Ciencias Médicas, estudia aquellas problemáticas sanitarias más frecuentes en la sociedad, promueve y aplica los resultados que contribuyen a la formación de un mejor ser humano.