CAMAGÜEY .- La provincia de Camagüey es de los “pesos pesados” dentro del Ministerio de la Industria Alimentaria (Minal), por su infraestructura, y por la diversidad de empresas que tributan a la economía del país.
En varios renglones incluidos dentro de la canasta familiar normada, y otras dirigidas a diversos mercados, incluido el social, es decisivo el aporte al balance nacional, especialmente en renglones de altísima demanda como la carne bovina, la leche, y sus derivados.
Esas fueron algunas de las aristas del análisis realizado por el titular del ramo, Manuel Santiago Sobrino Martínez, pues dijo, "el propósito es evaluar los aseguramientos para fin de año, y cómo marchan los aseguramientos desde la Agricultura, una esfera de mucho impacto en Cuba.
Aunque se ha trabajado, todavía quedan grietas en ese hacer necesario en la contratación vacuna con las bases productivas, de las causas que provocan incumplimientos con lo pactado a enviar a seis provincias.
Eso demanda un mejor trabajo, un mejor diseño de las estrategias, pues las cifras para el actual mes, de garantizar unas dos mil 707 toneladas, no permiten recuperar el adeudo arrastrado en octubre, en muchos casos, porque los animales enviados a sacrificar no siempre logran el peso establecido.
Se insistió en que los contratos tienen que cumplirse, y exigirles responsabilidades a los iinfractores, todo lo cual lleva una evaluación más personalizada, y en eso es importante el concurso del grupo agrícola.
Recomendó Sobrino Martínez profundizar en las causas, pues se puede peligrar la masa ganadera del 2023. “Ahí, dijo, se aprecian chapucerías que no podemos permitir, y en eso hay cuestiones que no han sido alertadas, y exigen otras evaluaciones con el Ministerio de la Agricultura”.
Federico Hernández Hernández, miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, y su primer secretario en la provincia, llamó a evitar equivocaciones, a que cada cual haga la parte que le toca, pues hay cuestiones que son decisivas, y no pueden arriesgarse”.
“Se han buscado mecanismos para agilizar los procesos del transporte, eso no constituye ya un problema en la provincia", aseveró Raúl Ramírez, director de la Empresa Cárnica, quien mostró con todo detalle, cómo se llevan las estadísticas por territorio y formas productivas.
Funcionarios de la estructura nacional, insistieron en que noviembre es igualmente decisivo en recortar los incumplimientos con el país, por ello, deviene impostergable llegar o sobrepasar la nueva meta de 3 mil 200 toneladas, aun cuando se requiere un buen diciembre.
“Los inicios de noviembre han sido malos”, afirmó el ministro, e instó a conjugar esfuerzos entre la Cárnica y la Agricultura, sin descuidar, por su importancia, a la ANAP.
La Empresa Láctea estuvo dentro del visor del encuentro, y cuyo director provincial, Danilo Porto, refirió que sus principales impagos con los productores se encuentran en la moneda nacional, si bien el capítulo de cuentas por cobrar no marcha adecuadamente.
Esta institución tiene “mejor semblante” en el tema de la divisa, cuyo débito en el periodo de agosto a octubre es de unos 20 mil pesos, como resultado de la compra de unos 209 mil litros de leche.
Se llamó a continuar creciendo en la apertura de las “Casa Láctea” (actualmente hay siete), con un perfil destinado a la venta para trabajadores, y evitar así la aparición de coleros y revendedores.
“Tienen que tener en cuenta a las personas o familias vulnerables”, alertó Sobrino Martínez. Respecto al asunto, Yoseily Góngora López, Gobernadora de Camagüey, refirió que se tendrán en cuenta, pues están identificados, incluso, se les eximirá de su pago, sea el caso.
El ministro recomendó la necesidad de aumentar las disponibilidades de leche de soya, por sus valores nutricionales, facilidad para la industrialización, además de la alternativa de ponerlo en los mercados con distintos sabores.
Con miras al 2023, el llamado es a contratar toda la leche posible, por la importancia capital que reviste en estos momentos de urgencias económicas, agudizadas por el sostenido endurecimiento del bloqueo norteamericano.
En la reunión del Grupo de Coordinación Provincial, uno de los reclamos fue el uso de extensores, que ha ido ganando espacio con el empleo de las harinas de yuca y arroz, aunque aún no en los volúmenes necesarios.
La Cadena del Pan, dadas las carencias de la tradicional harina de trigo, halló variantes, y mantiene ofertas con calidad, elemento que repercute en su crecimiento en algunos de los principales indicadores financieros.
Sobrino Martínez ponderó la experiencia positiva que permitirá una total transformación de la Tínima, ayudada con capital extranjero, y reforzar así su posición en el mercado por la calidad de su cerveza e igualmente de su malta.
Allí se pretende usar energía renovable, incluso, estaría en condiciones de aportar sus excedentes.
La diversificación productiva también pasa por otras instituciones, como la Torrefactora de Café, que pudiera asumir, como otras similares, el tostado de maní, por ejemplo, de gran aceptación popular.
Para la próxima campaña de tomate, adelantó Rugni Díaz Duro, director de la Empresa de Conservas, sus dos unidades deben recibir unas tres mil toneladas, sobre la base de concertar anticipadamente precios que no encarezcan posteriormente las ofertas a la población.
En el caso de la Confitera, se exhortó a sus directivos, a usar mejor la tecnología que actualmente tienen virtualmente paralizada, pues tanto la harina de yuca como la de arroz, han mostrado sus bondades en sustitución de la de trigo, con altísimos precios mundiales.
“Hay que cambiar mentalidades, alertó el máximo dirigente partidista en la provincia”. “Tienen en Confitera condiciones para asimilar la producción de harina de arroz, y en ese camino, trabajar prontamente en identificar a productores de esa materia prima y abrirse al mercado”.
La fábrica de leche en polvo, una millonaria inversión, para la apertura del 2023 debe estar “a punto”, pues entre otros propósitos, entregará leche concentrada, unos cinco millones de litros, a otras dos provincias, como parte de la canasta familiar normada.
En Sibanicú se avanza en la remodelación del centro de elaboración de la pesca, un espaldarazo al crecimiento de diversos renglones procedentes de la acuicultura.
Hasta el momento, EPISUR cumple con la captura de la langosta, pero no así el camarón. Fue de las entidades señaladas por no diversificar, e identificar, nuevos renglones comercializables.
Como parte de un proceso de renovación, Raúl Ramírez Rodríguez, director de la Empresa Cárnica, asumirá como nuevo Coordinador del Minal en Camagüey, en sustitución de Jesús García Collazo, quien estuvo casi una década en esa función.
En virtud de su entrega y dedicación, del positivo desempeño en esa misión, le fueron otorgados reconocimientos del Partido, Gobierno y del Ministerio de la Industria Alimentaria.