CAMAGÜEY.- La Condición y la Placa 55 Aniversario de la Universidad de Camagüey fueron entregadas hoy a colectivos laborales y personalidades de reconocido prestigio y relaciones destacadas con la casa de altos estudios camagüeyana, durante el Claustro de Honor acontecido como parte de la celebración.
Por su aporte en la visibilización de los resultados científicos, la formación de profesionales y los quehaceres de extensión universitaria, recibieron la Condición 55 Aniversario las 10 facultades del centro, los 12 Centros Universitarios Municipales, el conjunto artístico Maraguán y los centros de estudios de Ciencias de la Educación Superior Enrique José Varona y el de Dirección Empresarial y Territorial.
Asimismo, la Placa fue impuesta a Federico Hernández Hernández, primer secretario del Comité Provincial del Partido en la provincia, por su apoyo incondicional a la institución docente y su empeño en el vínculo de la misma con el sistema empresarial del territorio.
Agradecido por tal honor, el también miembro del Comité Central del Partido destacó la labor de aquellos que “han dedicado sus vidas a cultivar sueños y a hacerlos realidad”, y reconoció al centro como aquel que más aporta al desarrollo económico-social, a la unidad, a la fortaleza ideológica y a la Revolución en esta heroica tierra.
OTROS MOTIVOS PARA CELEBRAR
Una exposición de los resultados científicos resultantes de los ocho programas de innovación priorizados por el centro matizó la jornada en la Escuela Provincial del Partido Cándido González Morales.
El Doctor en Ciencias Luis Beltrán Ramos Sánchez, de la facultad de Ingeniería Química, destacó a Adelante aquellos que se han obtenido en el central Siboney, donde podría aumentarse 10 veces el biodesel que necesita la industria, con una pequeña planta de etanol, cuyos residuos convertidos en biogás generarían 3 MW para aporta al sistema electroenergético nacional.
“También se elaboró un procedimiento computacional para diversificar la industria azucarera que responde a qué y cuánto producir para incrementar las ganancias y aprovechar todos los desechos”, comentó.
Otro de los resultados a los cuales se refirió es la artemia, un microcustáceo que se utiliza como alimento vivo para la etapa larval de especies acuícolas, como el camarón. “En Santa Lucía se puede producir el alimento que necesita el camarón hasta el 2030, y que actualmente se importa”, explicó Ramos Sánchez.
Anunció el trabajo junto al Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología en la síntesis de una proteína para formular una nueva vacuna conjugada contra la garrapata, que se podrá aplicar tanto al ganado vacuno como a los animales afectivos, por lo que se espera tenga más demanda.