CAMAGÜEY.- Un encuentro liderado por la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) y especialistas del sector de la Salud Pública en la provincia, se dieron cita en los predios del museo provincial Ignacio Agramonte  Loynaz para insistir en la importancia de la prevención y detección precoz del cáncer, hoy 4 de febrero, fecha seleccionada por la Organización Mundial de la Salud, el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer y la Unión Internacional Contra el Cáncer, para ponderar el Día Mundial Contra el Cáncer.

El Doctor en Ciencias Médicas Mario Mendoza del Pino, especialista de II Grado en Oncología. Profesor Titular y Consultante del hospital oncológico universitario María Curie, de esta ciudad, dijo a la prensa que hasta el cierre de septiembre del 2019, esta enfermedad era la primera causa de muerte en la provincia de Camagüey, y clasifica como el que cobra más vidas el de pulmón, lo mismo en hombres como en mujeres, precisamente por el incremento de la adicción de fumar en estas; en segundo lugar, por su frecuencia y mortalidad se registran el de mamas en las féminas y el de próstata en los varones. Siguen en este orden, el de cuello uterino (al que está dedicado este Día), y el de laringe en los hombres.

El Profesor Mendoza hizo hincapié en la posibilidad al alcance de los cubanos para detectar a tiempo cualquier anomalía, pues desde 1962 está instituido en la nación el programa destinado a realizar la prueba citológica, las indicaciones conocidas para que cada mujer practique su examen de mamas; mientras, los hombres pueden acudir, aún sin síntomas, a solicitar su examen de próstata si pasa de los 40 años de edad.

Si el hombre presenta estos o algunos de los síntomas como: dolor al orinar, el chorro de su orina se divide, se levanta en horas de la madrugada a orinar o sangra al hacerlo, puede considerar que sufre de síntomas de alarma ante los cuales debe acudir al médico, incluso, a cualquier edad.

Hombres y mujeres deben tener en cuenta la alimentación, utilizar el protector solar, no fumar, evitar las bebidas alcohólicas, entre otras prácticas probadas que llevan a las personas a padecer de cáncer, porque asimismo, si ya en su información genética viene la posibilidad de ser afectado por algún tipo de cáncer, el incumplimiento de estas normas de vida acelerarían el proceso.

Es por eso que avezados en el tema de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), hacen hincapié en que al reducirse los factores de riesgo y detectarlo en etapas tempranas, sin lugar a dudas propicia un mejor acceso al diagnóstico, tratamiento adecuado y cuidados paliativos, estos últimos constituyen la rama de la Medicina que se encarga de prevenir y aliviar el sufrimiento, y ofrecer una mejor calidad de vida posible a pacientes aquejados de una enfermedad grave y que compromete su vida, lo que se relaciona igual para el bienestar de su familia.

De acuerdo con datos tomados de la OPS en la región de las Américas el cáncer es la segunda causa de muerte y se estima que 3,8 millones de personas fueron diagnosticadas en el 2018 y 1,4 millones murieron por esta enfermedad, y recogen, además, que el 57 % de nuevos casos y el 47 % de las defunciones ocurren en personas de 69 años de edad o más jóvenes.

Según especialistas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), al menos un tercio de todos los cánceres, pueden prevenirse y dan fe de que lograrlo constituye la mejor estrategia costo-efectiva a largo plazo para controlarlo, o sea, entre el 30 % y el 50 % de los cánceres se pueden prevenir adoptando hábitos saludables, entre los que no escapan el ejercicio físico y evitar el sobrepeso.

Los expertos aseguran que hay más de 200 tipos de cáncer, antes totalmente incurables, hoy, gracias al progreso de la Medicina y a las investigaciones, un buen número de estos son curables, a pesar de que aún es casi un mito, y no para pocos en la sociedad, hasta mencionar que alguien murió de cáncer y se apela a una larga y penosa enfermedad porque hasta mencionarla es un tabú.

Como todos tenemos un rol determinado en la sociedad en pos de elevar la calidad de vida de uno mismo y de quienes nos rodean, en la cita de hoy el Profesor Mendoza y directivas de la FMC aunaron criterios en pos de lograr el grupo de ayuda de mujeres mastectomizadas (que han sufrido de la extirpación quirúrgica de una o ambas mamas de manera parcial o completa), que comenzó en La Habana bajo el nombre: Alas por la Vida, que no ha podido hacerse realidad en esta provincia.