CAMAGÜEY.- Producir más alimentos y en el menor tiempo posible constituyen prioridades para el sector cooperativo y campesino en Camagüey, pues bien saben los hombres y mujeres que hacen producir la tierra que sus frutos son vitales para cambiar el deprimente panorama que hoy muestran los mercados agropecuarios y placitas de la provincia. De los esfuerzos de los integrantes de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños en la demarcación depende el 68 % de los cultivos varios y el 79 % de la leche vacuna que se acopia por estos lares.

Rafael Santiesteban Pozo, presidente nacional de la Anap, evaluó este jueves en el territorio, junto a integrantes del buró provincial y a los presidentes de la organización en los 13 municipios, el cumplimiento de los principales indicadores productivos del sector. Durante el intercambio se resaltó que al cierre de mayo los planes de siembra de cultivos varios, hortalizas, frutales y granos se sobre cumplen en sentido general, aunque hay municipios como Sierra de Cubitas, Santa Cruz del Sur, Florida, Najasa y Sibanicú que están marcados con incumplimientos en varios de estos renglones.

También trascendió que, aunque muy lejos de la demanda y la necesidad actual, se consuman los compromisos de entrega de carnes porcina y vacuna, y la miel de abeja. No así el ganado menor y la siembra de caña de azúcar, esta última con un crítico 50 %.

Un punto y aparte en el análisis lo mereció el acopio de leche de vaca, renglón distintivo de esta región y que vive en el presente calendario uno de sus peores momentos en el último quinquenio. De los 20 588 500 litros contratados hasta mayo se logró solo acopiar 14 900 000, con 5 646 600 de incumplimiento. Todos los municipios están marcados negativamente y aunque se aprecia un ligero aumento debido a la llegada de la primavera, todavía es insuficiente para suplir tamaño déficit.

Santiesteban Pozo, también miembro del Consejo de Estado, insistió en la necesidad de realizar con mayor rigor la confección de los planes y el proceso de contratación. Dijo además que en los tiempos actuales, donde el país sufre el impacto de la COVID-19 y de las limitaciones que impone el bloqueo norteamericano, es importante que cada campesino diversifique las producciones para alcanzar el autoabastecimiento de su familia y para aportar a la alimentación del pueblo.

“La producción de alimentos es siempre una prioridad y hoy es estratégica, de la cual depende el desarrollo del país y la calidad de vida y bienestar de nuestra gente. Son tiempos de buscar alternativas, de llegar más que nunca a la finca de cada productor, para ver el aprovechamiento de la tierra, para ayudarlos en cuanto sea posible y acompañarlos, porque enfrenta muchas carencias y limitaciones. No se puede olvidar que el más importante en toda la cadena es el campesino”, enfatizó.

La organización potencia la atención a los productores de avanzada y a los movimientos de vanguardia político- productivos y se prepara para conmemorar el año próximo el aniversario 60 de su fundación.