CAMAGÜEY.- El primer secretario del Partido Comunista de Cuba Raúl Castro Ruz ha reiterado muchas veces que para los cubanos es de seguridad nacional producir alimentos y evitar las importaciones carísimas de la economía para tratar de burlar el bloqueo del gobierno de Estados Unidos.

Es verdad que el asedio de alimentos, medicamentos y tecnología dificulta los avances agropecuarios necesarios, pero como nos ha señalado Raúl, la tierra está ahí, esperando por el sudor de los cubanos…En muchos lugares de la provincia de Camagüey, de Cuba, se demuestra cómo las simientes nacen, crecen y se reproducen con la combinación tradicional y moderna de los sistemas agrícolas.

La advertencia de virarse para la tierra y ponerla a producir alimentos agropecuarios para sortear la descomunal persecución imperial, ahora con el azote mundial del Sars CoV 2 se convierte en crucial deber ciudadano para enfrentar los avatares alimenticios que, como secuela planetaria, enfrentará la humanidad después de la pandemia. Estamos a tiempo de aminorar esos efectos si en cada municipio se aprovechan las fuentes hídricas y las mejores tierras para plantar cultivos de todo tipo, frutales y hortalizas.

Cada localidad con sus características agropecuarias tiene una misión especial para, paralelamente con el control higiénico-epidemiológico en evitación de nuevos casos de contagios y propagación, utilizar al máximo sus recursos productivos. La dirección provincial de la Agricultura tiene la misión de coordinar con otras entidades de la economía, el personal especializado y los medios tecnológicos disponibles en pos de apoyar los territorios con recursos naturales prestos para producir antes de que rompa la primavera.

Minas y Nuevitas no pueden esperar… que llueva

Campesinos de las cooperativa de créditos y servicios Combate de Bonilla y Primero de Mayo, otrora destacados en la crianza de ganado ovino-caprino en la provincia, incrementan, además, nuevas áreas a la producción de cultivos diversos.

En ambos municipios, el martes último los principales dirigentes políticos, gubernamentales y de la Agricultura en Camagüey verificaron el alistamiento de tierra y sistemas de riego para la campaña agraria de primavera.

En la finca La Favorita de la CCS Primero de Mayo, todo parecía estar listo para la siembra: suelo surcado y algunas mangueras para el riego; sin embargo, aunque la semilla de yuca apilada de punta en la guardarraya no era de óptima calidad ni suficiente para cubrir la fértil tierra disponible, había criterios anfitriones de esperar las lluvias primaverales.

Ariel Santana Santiesteban, primer secretario del Partido Comunista de Cuba en Camagüey, orientó aprovechar el tiempo, plantar -cuanto antes- bajo el citado riego preparado para cuando la primavera haga su aparición los retoños reciban este beneficio natural adicional. Esta cooperativa prepara diversas hectáreas para la producción de viandas y granos y dispone de otras de frutales en producción, principalmente de mango, con una buena parición hasta el momento.

La pequeña quiere nacer

No muy lejos de la Primero de Mayo, en la finca La Pequeña del productor, Alexander C. Vázquez, cuatro hectáreas arenosas rehabilitadas con abono orgánico proveniente de la cercana granja avícola se plantaban de pepino con lo cual se rompía el bloqueo importador y el mito de solo consumir fertilizante industrial de “mejor” calidad que el tradicional humus de gallinaza, rico en nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio, azufre...

En Rendición nadie se rinde

Es verdad que después de la última cosecha de yuca, aquel suelo se compactó en potrero puro, pero ese martes al llegar a San Pablo, en Redención, Minas, los poderosos tractores soviéticos K-700 con gradas de 2 500 kilogramos habían virado al revés el suelo fértil.

En ese paraje agrario perteneciente a la cooperativa de producción agropecuaria (CPA) Gregorio López, había empezado la siembra de 13, 42 hectáreas, de boniato e incorporar otras variedades de cosechas de ciclo corto… más yuca, plátano y demás cultivos, junto con la cría de animales para la alimentación de los habitantes de la zona y el municipio, proyectos que no tienen que esperar solo por la primavera, pues los suelos se acercan al cauce del río Saramaguacán y ya disponen de motores para el bombeo del agua.

Minas tiene que apurar la preparación de tierra antes de que la lluvia pare los equipos y quizás necesite hasta un empujoncito “motorizado” más un mayor empleo de la tracción animal, pero como orientó Santana Santiesteban, en visita al centro de elaboración de alimentos de la Gastronomía Municipal, tienen también –inmediatamente- que mejorar las condiciones higiénicas para producir allí alimentos con la inocuidad establecida.

Carretera de Manatí, un tropezón…

Más allá de los edificios, en Nuevitas, la sequía aprieta ambos lados de la vía con el marabú como testigo resistente. Dicen los escasos habitantes del lugar que esa zona se llama Tropezón, es, como quien viaja por la semicarretera hacia Manatí, Las Tunas.

En ese punto, la comitiva provincial se reunió con las autoridades políticas, gubernamentales y administrativas del complejo municipio norteño y convergieron en una parte de las 30 hectáreas en movimiento de la CCS Ignacio Agramonte de El Carmen, donde la familia campesina Alexander y Alexéi Nápoles Fernández alistan los surcos para sembrar “comida” y levantaban, con la ayuda de jóvenes del turismo, las instalaciones para el módulo pecuario, porque esa cooperativa es pecuaria, según explicó Alexander, uno de los socios más productivos.

A la vera de la tierra suelta y volteada, lista para recibir las semillas, el joven Alexander dejó surcando a su padre con el inquieto buey Mulato, que tiraba con bríos un arado de madera, y le explicó a los visitantes (entre los que se encontraba, Elbis Pérez Olivera, delegado provincial de la Agricultura) las inminentes siembras, crianzas y perspectivas para garantizar escalonadamente productos del agro.

También al borde del camino, el miembro del Comité Central del Partido Ariel Santana Santiesteban, indicó al primer secretario del Partido en Nuevitas Irey Vigoa Abstengo, diferentes alternativas para rescatar el atraso en la preparación de suelos y siembra de cultivos varios de la actual campaña.

Aunque los planes del desarrollo agrario para la alimentación popular sientan sus bases en cada localidad, la visión provincial del Ministerio de la Agricultura es fundamental y sin dilación, debe integrar los recursos vitales en aquellos “polos” donde las perspectivas de buenas tierras con sistemas de agua puedan ofrecer rápidas y sostenidas cosechas la mayor parte del año, pero sobre todas las cosas, posean garantizadas la fuerza de trabajo agrícola, incluso, los brazos voluntarios disponibles de las comunidades rurales o citadinas más próxima a los sembradíos que permita plantar, cosechar y acopiar a tiempo la “comida” agropecuaria para su inmediato bienestar, durante o después del nuevo coronavirus.