LA HABANA.- El cuarto periodo ordinario de sesiones de la IX legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) se desarrolló desde este viernes 20 de diciembre en el Palacio de Convenciones de La Habana.

Con la presencia del Primer Secretario del Comité Central del Partido, General de Ejército Raúl Castro Ruz , el Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez y el titular del Parlamento, Esteban Lazo Hernández, los diputados cubanos votaron a favor la ley que regirá la Organización y Funcionamiento de las Asambleas Municipales del Poder Popular y de los Consejos Populares.

La ley da respuesta al mandato de la Constitución de la República que exige en su disposición transitoria novena la regulación jurídica de la organización, estructura y funcionamiento de estos organismos.

Dicha normativa ratifica el principio de que la Asamblea Municipal del Poder Popular es el órgano superior del Estado en los territorios y desarrolla el concepto del Consejo Popular como un órgano local del Poder Popular que representa a la población de la demarcación donde actúa y ejerce el control sobre las entidades de producción y servicios de incidencia local.

Igualmente, los parlamentarios aprobaron hoy la Ley de Organización y Funcionamiento de ese órgano legislativo y del Consejo de Estado, texto que da cumplimiento a la Séptima Disposición Transitoria de la Constitución de la República proclamada en abril último.

José Luis Toledo Santander, presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos, explicó que el trabajo por el perfeccionamiento del Poder Popular ha sido intenso a través de los años y producto de esa labor resultó el proyecto que hoy se presentó al Parlamento.

Además, quedó aprobada la reorganización de las comisiones permanentes de trabajo de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), durante el IV período de sesiones de la IX legislatura de ese órgano legislativo.

Lazo Hernández, significó que durante el devenir de los órganos locales del Poder Popular han existido varias formas de organización de estos grupos parlamentarios y que en la actualidad se propone elevar a 11 su número, a partir de los cambios que introdujo la Constitución de la República.

Sobresalió durante la jornada que la inclusión de mil 522 millones de pesos dentro del presupuesto de 2020 para financiar la innovación, demuestra el respaldo que año tras años da Cuba al sector, por lo que tenemos que revertir esa prioridad en resultados, exhortó hoy Elba Rosa Pérez Montoya, titular del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA).

La Ministra reconoció que a nivel de país existen sectores estratégicos que generan un alto impacto en la ciencia y tecnología, sin embargo, hay otros que no han logrado los resultados esperados, por lo que urge tomar medidas.

Por otro lado, Meisi Bolaños, ministra de Finanzas y Precios, aseguró hoy que el proyecto de presupuesto para el año 2020 tiene marcado carácter social, al priorizar, con más del 50 por ciento de los recursos, los servicios básicos y la implementación de políticas sociales aprobadas como el incremento salarial y las pensiones.

El proyecto de Ley del Presupuesto fue aprobado durante la celebración del IV período ordinario de sesiones de la IX Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), en el que se informó que para el aseguramiento del incremento salarial iniciado en julio de este año, se destinarán ocho mil 600 millones de pesos, y que entre los servicios de educación y salud, se ocupará un 52 por ciento del presupuesto.

Este dictamen sobre el proyecto de ley de las comisiones Asuntos Económicos y la de Asuntos Constitucionales y Jurídicos subrayó que lo propuesto por el Ministerio de Finanzas y Precios se corresponde con las exigencias establecidas en la Constitución e introduce cambios que favorecen su perfeccionamiento.

En ese sentido, Alejandro Gil Fernández, ministro de Economía y Planificación, aseveró que se prevé para el próximo año un crecimiento de su Producto Interno Bruto (PIB) a precios corrientes en el entorno del uno por ciento, lo cual coincide con lo proyectado para la primera etapa (2019-2021) del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta 2030.

Anunció que se estima que las exportaciones crezcan un 3,7 por ciento debido a un mejor comportamiento del turismo, y de productos como el níquel, el tabaco, el azúcar, el ron, el carbón vegetal, la miel y los biofarmacéuticos.

Según el titular se respalda la educación, la salud, el transporte de pasajeros y de carga, así como el desarrollo local, aunque en este último aspecto urge aprovechar mejor las potencialidades internas de los territorios sin demandar financiamiento en divisas del país.

Y a pesar del recrudecimiento del bloqueo impuesto por Estados Unidos, en los últimos tres años en Cuba se ha comprometido capital por encima de los dos mil millones de dólares por concepto de inversión extranjera, cifra no alcanzada con anterioridad.

Rodrigo Malmierca Díaz, ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, afirmó hoy a los diputados de la Asamblea Nacional del Poder Popular, reunidos en el Palacio de Convenciones de La Habana, que esto se logra a pesar de la tendencia en la región a reducir la inversión de capital.

Este sábado 21 de diciembre sesionará la segunda jornada de trabajo de este cuarto periodo de sesiones de la IX legislatura del Parlamento cubano, durante la cual quedará elegido el nuevo Primer Ministro de la República.