CAMAGÜEY.- No se asumieron las discusiones del informe de balance de la Empresa Cárnica de esta provincia, desde una línea clásica del debate, sino concentrados en los puntos clave que hoy golpean a las entidades del Ministerio de la Industria Alimentaria (MINAL).
Una de las principales preocupaciones actuales de los trabajadores se centra en el tema salario, y sobre este importante tema, Juan Carlos Domínguez Márquez, presidente de la OSDE (Organización Superior de Dirección Empresarial) Agroalimentaria, hacía una pregunta: ¿ aplican los sistemas de pago necesarios a los directos a la producción?
¿Saben los trabajadores de dónde salen sus ingresos? Es preciso, reflexionó el directivo, que dentro de los colectivos se conozca, se sepa, cómo funcionan los mecanismos económicos, pues de lo que se trata es ver lo que se gana, pero sobre la base del necesario respaldo productivo.
Insistió en que, a veces, se aprecia reticencia a aplicarlas por puestos de labor, pues se requiere una mayor documentación, es más complejo, sin embargo, es muy efectiva por cuanto implica en los resultados generales de cada entidad.
Raúl Ramírez Rodríguez, director general de la Empresa Cárnica en la provincia, instó a una mayor integración del departamento de Recursos Humanos con las líneas productivas, pues existen potenciales reales para que en esas áreas haya un crecimiento de los ingresos económicos dentro del sector.
Otro elemento abordado se refirió al pago por Alto Desempeño, insuficientemente utilizado como herramienta en la elevación de la eficiencia, y en el impulso a la labor creativa que permitan obtener mejores dividendos y superiores ganancias. Las utilidades, se recordó, es vital también en la aplicación de resoluciones que favorecen los pagos.
El 2024 estuvo marcado por los incumplimientos en la recepción de ganado vacuno, que apenas llegó al 52,5 por ciento de lo planificado, todo lo cual tiene un reflejo negativo en las carnes en conserva y las croquetas, aunque los incumplimientos con el MDM igualmente repercutieron en los discretos saldos al cierre de la etapa anual.
Pese a no llegar a los niveles previstos en las predicciones, es destacable, no obstante, el esfuerzo del municipio de Guáimaro en las producciones de carne de res y croquetas, en tanto la Raúl Cepero Bonilla (Empacadora) sobresalía en carnes en conserva y física total.
Se experimentó una contracción en la compra de ganado respecto al 2023, empero es loable la búsqueda de alternativas como el encadenamiento con los nuevos actores de la economía, que permitió adquirir materias primas como la harina de trigo y el MDM para la obtención de alimentos destinados al consumo social.
Pese a las múltiples complejidades, la institución logró cubrir todas las entregas de carne de res a los niños de 0 a 6 años, así como la dietas médicas en los meses previstos. No hubo ninguna afectación con la Merienda Escolar.
En el segundo semestre, se rescataron las ventas en divisas, a pesar de que todavía sigue siendo insuficiente el uso del comercio electrónico, un reto para el actual 2025 dada la impostergable búsqueda de ingresos en moneda convertible que puedan revertirse en el desarrollo interno de la empresa.
La política de cuadros fue profundamente analizada, pues en algunos casos las reservas no están claramente definidas y, en otros, le vienen faltando la preparación para desempeñar los cargos.
Se dejó claro que es imposible desarrollar a quienes en un momento determinado pueden asumir responsabilidades, si antes no se les asignan tareas medibles, incluso, en puestos clave para que vayan obteniendo la experiencia requerida.
Milene Rodríguez Suárez, directora de la Raúl Cepero Bonilla, consideró que se ha logrado trabajar con seriedad en este tema en su centro, y en igual sentido se pronunció Juan Carlos Villariño Bernet, director del Combinado Cárnico.
Pese a los problemas, se lograron saltos positivos en acápites como las ventas netas y totales y los ingresos, asi como el directivo mínimo, que expresa la utilidad por peso de ingreso total.
Reforzar el control interno como una vía para impedir acciones delictivas, devino un llamado a evitar robos en el actual 2025, que exige una superior vigilancia administrativa y sindical en cerrar las posibles brechas en la protección de los bienes estatales.
Se delinearon las principales proyecciones de trabajo para el actual 2025, en las principales líneas estratégicas. Finalmente fueron reconocidos los mejores, tanto individual como colectivamente, del pasado periodo emulativo.