CAMAGÜEY.- Al cierre de junio último los apicultores camagüeyanos asociados a la Unidad Empresarial de Base Apícola de la provincia de Camagüey celebran superar en más de 196 toneladas (t) lo previsto para la primera mitad del año, cuando entregaron 488 t una de las mejores cifras de los últimos años para ese período.

 La oportuna realización de la trashumancia de las colmenas hacia sitios donde existía una mejor floración y las lluvias en los terrenos costeros del norte del territorio, permitieron alcanzar los referidos niveles de acopio previstos en 292 t, pues se favoreció el flujo nectario y ocurrió una mejor alimentación de los laboriosos insectos.

 Entre las más de 40 bases productivas del territorio dedicadas al alimento también se recolectaron seis mil 397 kilogramos de cera y 766 kilogramos de propóleos, otros de los renglones más significativos de la entidad que también presentaron sobrecumplimientos, según comentó a la ACN Segundo Fernández Fonseca, jefe de brigada de servicios técnicos en la referida UEB.

 Actualmente los municipios de Vertientes, Santa Cruz del Sur, Minas, y Najasa son los de mayores índices de entrega del cotizado producto, el cual una vez recolectado en Camagüey es trasladado a la Planta de Beneficio en la provincia de Sancti Spíritus para su procesamiento y posterior comercialización en el mercado nacional y como rubro exportable.

 El directivo explicó también que se mantienen en activo los 12 Centros de Crías, los cuales desde 2019 exhiben la certificación otorgada por el Centro de investigaciones Apícolas (CIAPI), por la calidad con la cual ahí ejercen su faena especialistas y operarios.

 Como principal objetivo de esas entidades está incrementar cada pie de cría para mantener la vitalidad del apiario, y a la vez multiplicar las colmenas donde se obtiene la cotizada jalea real e insertar en la demarcación especies más resistentes a los fenómenos climatológicos, agregó Fernández Fonseca.

 La provincia de Camagüey cuenta con 17 mil 734 colmenas en activo atendidas por 234 apicultores, y la producción de abejas reinas se mantienen como un indicador favorable con nueve mil 249 insectos saludables y productivos, con lo cual aspira la UEB alcanzar las 850 t de miel al concluir el 2021.