CAMAGÜEY.- La proliferación de los observatorios se ha convertido en un fenómeno digno de mención. Y no es de extrañar, puesto que son instituciones encargadas de la organización sistemática y ordenada del monitoreo, análisis e interpretación de toda la información veraz, actualizada y disponible sobre de fenómenos de interés particular.

Nuestro país, por su parte, cuenta con el Observatorio Científico, Tecnológico y de Innovación de Cuba (OCTI), una plataforma de referencia nacional e internacional de vital importancia para el desarrollo de la sociedad.

Entre sus objetivos está apoyar el proceso de toma de decisiones de carácter estratégico y operativo del sector científico y contribuir a la visibilidad nacional e internacional de las actividades de dicho sector. Enfoca sus servicios a los clientes de los organismos de la administración central del Estado, las universidades, las empresas y la sociedad en general.

El OCTI desarrolla 4 productos y servicios fundamentales: Alertas, Boletines, Compendios y Estudios.

El servicio de alertas, como resultado del proceso de vigilancia tecnológica, contribuye a captar señales del entorno sobre temas relevantes para transformarlas en conocimiento útil para la toma de decisiones. En esencia, revisa las fuentes de información más relevantes, detecta, clasifica y prioriza recursos de información adecuados a los intereses del usuario y ofrece un resumen de ellos.

El OCTI ofrece dos tipologías de boletines: el boletín científico OCTI y el boletín informativo OCTINNOVA. El boletín científico OCTI se enfoca en exponer fundamentos científicos, herramientas y principales aplicaciones del tema en cuestión. Mientras que el boletín informativo OCTINNOVA entrega una actualización quincenal sobre noticias, publicaciones, eventos, sucesos o acontecimientos sobre innovación, en correspondencia con los ejes temáticos que constituyen prioridad en Cuba.

Los compendios ofrecen una breve, pero precisa, compilación de un área determinada del conocimiento en consonancia con las líneas estratégicas del país.

Actualmente el OCTI se encuentra trabajando de conjunto con los CIGETs de todas las provincias del país en la elaboración de compendios sobre el uso de las fuentes renovables de energía, nuevas tecnologías, el desarrollo de la industria de materiales de la construcción, las producciones ecológicas, adaptación y mitigación al cambio climático, entre otras temáticas de interés nacional.

Y en el caso de los estudios científicos se presentan resultados originales de una investigación determinada; también alineados con los ejes temáticos priorizados. El propósito de la publicación es divulgar, compartir y contrastar estos resultados con la comunidad científica interesada e incorporarlos, si son validados, al enriquecimiento del saber humano.

Los estudios del Observatorio deben ser utilizados para el análisis de las líneas de estrategias del país y constituyen una realidad necesaria e imprescindible en la era de la información y de las comunicaciones. Son un instrumento de evaluación de la producción científica y una vía para perfeccionar y elevar a la excelencia de la capacidad científica e innovadora de un país, rentabilizando al máximo las inversiones en el sector industrial, en la administración pública, en la docencia y el gobierno.

Su valor no radica solamente en la posibilidad de obtener resultados cuantitativos, sino, además, en su capacidad para estudiar la ciencia a nivel general como fenómeno social.

En definitiva, los observatorios científicos se han convertido en una herramienta eficaz para todos los actores que participan en los sistemas científicos y un instrumento esencial en la gestión de la investigación para el aumento de la visibilidad y el impacto de la ciencia.