CAMAGÜEY.- Tronchos y vejigas natatorias de tenca figuran entre los renglones exportables del establecimiento acuícola del municipio de Florida, que hasta la fecha muestra índices favorables en su comercialización en divisas.
La producción de tronchos supera en más de ocho toneladas la cantidad planificada para la etapa. Este resultado se debe a la combinación del aporte de las brigadas que realizan las labores extractivas en los embalses y la actividad industrial, en la cual resalta el personal encargado de la limpieza y cortes adecuados en la preparación de cada unidad con destino a la exportación.
Según reporte del sitio web de la radio en ese territorio, una vez extraídas y acondicionadas las vejigas natatorias se mantienen con el frío requerido para asegurar su comercialización a clientes de la República Popular China, quienes las demandan de manera periódica.
Además de los renglones mencionados, el centro industrial tiene procesadas en el actual año algo más de 330 toneladas de especies de agua dulce y poco más de 150 de otras variedades marinas, tareas ejecutadas con alto índice de calidad por un personal especializado.
Foto: Tomada de radiosantacruz.icrt.cu
Por su parte, la primera cosecha de tilapia roja adaptada a aguas marinas del Centro de Investigaciones Pesqueras de Santa Cruz del Sur alcanzó 2,6 toneladas, una parte de las cuales se comercializó para los pobladores del municipio.
El Doctor en Ciencias Boilógicas Juan Nelson Fernández Rodríguez, jefe del proyecto que apenas cumple cuatro meses, destacó a Radio Santa Cruz que alcanzaron un peso medio por animal equivalente a los manejados a nivel internacional, regulando una densidad menor por metro cúbico luego de las pruebas realizadas en ese sentido.
La calidad del pienso y la falta del fluido eléctrico para la oxigenación de los estanques son algunas de las dificultades que han marcado la investigación, y ante las cuales sus gestores han actuado oportunamente con decisiones acertadas.
Entre las propuestas de los investigadores destacan la obtención de alevines y el empleo de los subproductos del territorio en dietas emergentes, con el fin de contribuir a la alimentación de estos peces y lograr la sostenibilidad del proyecto científico.