CAMAGÜEY.- El programa de desarrollo de pollos de ceba en el sector campesino y cooperativo, iniciado en la provincia en el mes de marzo de 2020, culminó con octubre la tercera crianza. Constituye este un proyecto de avicultura alternativa que tiene como objetivo fundamental incrementar las producciones de carne con destino al turismo y a la gastronomía, con el fin de sustituir importaciones e ingresar divisas para el desarrollo de la Empresa Avícola Camagüey.
En estos momentos sostienen convenios con dicha entidad cinco campesinos, cuatro de ellos pertenecientes a la capital provincial y uno al municipio de Esmeralda. En el último contrato se sumó a este experimento la Empresa Pecuaria Maraguán, la primera del sector estatal en incorporarse al programa. A todos se les asegura el pienso y los medicamentos para el manejo del averío y se les paga el kilogramo de carne entre 23 y 27 pesos (moneda nacional).
Alberto Pérez Pérez, director de Avicultura Alternativa en la empresa camagüeyana, explicó a Adelante Digital que el acumulado de las dos primeras matanzas fue de 35.5 toneladas y que en la tercera se sacrificaron un total de 12 mil pollos. Estos animales de la raza broiler, se entregan a los productores con 24 horas de nacidos y se recogen a los 45 días aproximadamente con un peso promedio de 2 kilogramos.
Según Pérez Pérez el programa asumió el desafío de asesorar a campesinos que nunca habían incursionado en la ceba de aves, lo que demandó acompañamiento de los especialistas y orientaciones en cuanto a las condiciones que requiere esta cría y su manejo. El porciento de viabilidad se ha mantenido en los parámetros y en esta última crianza son muchas menos las muertes.
La aspiración de la entidad es crecer con los convenios, para ello los técnicos y directivos realizan un recorrido por los municipios y bases productivas. La Empresa cuenta en la actualidad con 8 granjas para gallinas ponedoras, 4 para la reproducción, 4 de inicio y desarrollo y solo una dedicada a la ceba, por lo que la única vía para ampliar capacidades de producción es a través de este proyecto.
Como parte de las alternativas que se desarrollan en la avicultura camagüeyana está la venta de pollitos semi-rústicos y camperos al sector campesino y a la población, con el fin de incrementar la cría en los patios, tanto para la producción de huevo como de carne. Al cierre de septiembre comercializaron 186 mil pollos.