CAMAGÜEY.- Una amplia actualización acerca de la lepra: enfermedad infecto contagiosa, producida por el Mycobacterium leprae, conocida también como bacilo de Hansen, fue presentada en conferencia magistral por Nieves Atrio Mouriño y Telma Ferrá Torres, ambas Doctoras en Ciencias Médicas, Profesoras Consultantes en Dermatología y especialistas de 1ro. y 2do. Grados en esa especialidad, a propósito de la Jornada Provincial de Dermatología 2020, que sesionará hasta mañana en el Centro de Interpretación del Patrimonio, de esta ciudad.

Sobresalió el criterio de que en la época de los aborígenes en Cuba no hubo casos de esta dolencia, y aunque no ha sido comprobado, se asegura que en el siglo XVIII entró la enfermedad a la villa de Santa María del Puerto del Príncipe, Camagüey, debido a un matrimonio afectado que llegó de Islas Canarias; sin embargo, la teoría de su aparición en territorios orientales se achaca a personas provenientes de Haití.

Las expertas dieron a conocer que no hay casos de lepra congénita porque no se transmite desde la placenta; no obstante, sí puede ser pasada a los niños mediante la lactancia materna. Hicieron hincapié en la necesidad de estar atentos en los menores por la posibilidad de su enmascaramiento y confundirse con otras afecciones dermatológicas.

De cualquier manera es un propósito a seguir que la lepra no constituya una causa de incapacidad ni de discriminación, siempre con la idea de alcanzar un futuro sin esta enfermedad, cuestiones que se manejan no solo en Cuba, sino a nivel internacional.

Por otra parte, la Dra. Martha Jannethe Tobar Bonilla, de Colombia y residente de Dermatología aquí, presentó: Técnicas de Cosmeatría aplicadas a la Dermatología, quien se refirió a los beneficios de esa praxis hacia pacientes con su piel sana o enferma, además, que los principios terapéuticos tienen en cuenta los tipos de piel y así son orientados sus cuidados, y mencionó las implicaciones físicas y psíquicas que traen consigo estos procedimientos.

Para cerrar la cita científica se expondrán los resultados del Tratamiento con el HeberFERON en el hospital Amalia Simoni, de varios autores y encabezado por los especialistas en Dermatología, los doctores Yoddali Ballester Caballero y José Luis Rodríguez Rojas, así como: Impacto de la Atención Primaria en el diagnóstico tardío del cáncer de piel, por la Dra. Yunet Pimentel Fraga, de igual rama, mientras la Dermatitis Atópica. Endotipos y fenotipos, estará a cargo de la Dra. Adianez Sugrañes Montalván, especialista en Alergología y Medicina General Integral (MGI), Máster en Medicina Natural y Tradicional y Profesora Asistente.

Una cantidad importante de pósteres electrónicos y tradicionales pudieron ser observados en esta ocasión, todo lo que originó el intercambio de conocimiento que enriqueció el saber médico, siempre enfocado a detectar tempranamente las afecciones de la piel y así conseguir una mejor calidad de vida en los pacientes.