La XXX edición del Premio Nacional Emilio Ballagas, que convoca el Centro Provincial del Libro (CPLL), se dedicará a la literatura infantil y acontecerá del 25 al 29 de noviembre en esta ciudad.

Leer más...

Carlos Díaz, fiel a su reputación de provocador incansable, llegó al Festival Nacional de Teatro de Camagüey con Réquiem por Yarini, una obra que desborda audacia y opulencia visual. Su estilo, siempre polémico, vuelve a desafiar las convenciones y a sacudir al espectador, esta vez con una reflexión cruda sobre el poder, la moralidad y el deseo.

Leer más...

Camagüey amaneció llena de expectativa, como si la ciudad misma respirara hondo después de un largo letargo. Han sido seis años de ausencias, de silencios en las tablas que antes vibraban con la pasión y el ingenio de quienes hacen teatro.

Leer más...

 Joel Jover Llenderroso, uno de los artistas más influyentes del arte cubano, regresa a la Bienal de La Habana, esta vez como parte de la muestra homenaje a los 40 años de este evento. La exposición, curada por Nelson Herrera Ysla, reúne a 26 artistas en la Estación Cultural Línea y 18, un espacio que celebra la trayectoria de aquellos que han marcado la historia de la Bienal.

Leer más...

Este viernes, 17 jóvenes recibieron el título de licenciados en las diferentes especialidades existentes en la filial camagüeyana de la Universidad de las Artes (ISA), que celebra su 35 años de fundación, en la cual se han formado 390 profesionales hasta la fecha.


 Tras seis años de espera, el Festival Nacional de Teatro de Camagüey regresa con una agenda ajustada a los desafíos actuales. Inicialmente previsto para diez días, ha reducido su duración y se celebrará del 18 al 24 de noviembre. Aun así, la edición promete ser una cita esencial para la cultura teatral cubana.


Aunque este programa pudiera tener algún ajuste, Adelante.cu les comparte las propuestas del 19 Festival Nacional de Teatro de Camagüey. Las entradas se venderán en la taquilla del teatro tres horas antes de cada función.


En los rincones olvidados de la Cuba rural, donde la noche cae sobre pueblos silenciosos y los recuerdos se entrelazan con las estrellas, un camión de cine aún guarda el eco de miles de historias proyectadas en las paredes blancas. Con su cuerpo envejecido, pero fiel a su forma, sigue siendo un vehículo de sueños, un puente entre generaciones.


En un espacio del café del Cine Encanto, tuve la oportunidad de conversar con la artista peruana Sonia Cunliffe. Aún resonaban en la sala las imágenes de su videoarte “Operación Peter Pan. De ausencia en ausencia”, un trabajo tan íntimo como devastador, proyectado momentos antes en una pantalla justo a nuestras espaldas.