CAMAGÜEY.- Con la conferencia El espacio público escenario vital. Centro Histórico de Camagüey, del director de la Oficina del Historiador de la Ciudad (OHCC), José Rodríguez Barreras, y la realización de los trabajos en comisiones, prosiguió el segundo día de actividades del XIV Simposio Nacional Desafíos en el Manejo y Gestión de Ciudades, que sesiona desde el Centro de Convenciones Santa Cecilia.
En su ponencia se refirió el directivo a las acciones acometidas en diferentes lugares que han mejorado la estética de las comunidades y posibilitado un impacto social favorable. De las obras mencionadas destacó la restauración del simbólico Parque Agramonte, la materialización del proyecto Ciudad mirando a sus ríos, en los márgenes del Hatibonico, y la recuperación de la antigua planta eléctrica, devenida en el Recinto Ferial, donde se construyó un anfiteatro para conciertos, lugares para expender alimentos y acoger ferias diversas.
Otro momento del día lo ocuparon los trabajos en comisiones, relacionadas con el paisaje urbano histórico y los instrumentos para la gestión del espacio público patrimonial, las nuevas formas de uso y tecnologías de la información y las comunicaciones en esos sitios, al aire libre, así como los asociados a la movilidad y accesibilidad en ellos.
Destacaron entre las ponencias propuestas como El video mapping como forma novedosa para resaltar los valores excepcionales del Centro Histórico Urbano de la Ciudad de Camagüey, de sus autores MS.c. Yanetsy León González y el Lic. Alberto Santos Casas. Este último, abundó sobre los medios necesarios para efectuar las proyecciones en las fachadas e hizo una aproximación al desarrollo de esa forma de arte interactiva, en Cuba, y en este territorio.
“Además de las posibilidades creativas que tiene esta práctica, sirve para mostrar las memorias de la ciudad a través de la animación; puede aprovecharse esa perspectiva distinta, atractiva, en favor de enseñar fragmentos ya sea de los acontecimientos de nuestra localidad o nación”, precisó.
El espacio público y dinámica social en la conformación del paisaje urbano de Marianao, de Marcos Tamames Henderson, fue otro de los trabajos de interés. En su exposición el especialista realizó un análisis de la conformación histórica de este enclave, “para avalar que sus habitantes están reconociendo el pasado de esa ciudad, que no tiene un parque central, pero sí un conjunto de nodos y establecimientos comerciales que funcionan como espacios públicos”.
Durante la jornada también se otorgaron distinciones como la Medalla XX Aniversario de la OHCC, al Centro de Estudios de Conservación y Desarrollo de la Construcción (CECODEC), y esta institución a su vez laureó a la entidad organizadora del “Simposio” a través de su directivo. Luego la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) se sumó a los agasajos con la entrega del reconocimiento Alma Máter a ese propio colectivo.
También fue conferido el Premio Alarife Público Fulgencio Arambula, a la arquitecta Adela García Yero por su destacada labor de investigación destinada a la preservación del patrimonio camagüeyano, en especial del Cementerio General de la Ciudad. “Agradezco por el galardón y creo que lo más sobresaliente dentro del proyecto de conservación de la Necrópolis es su intervención gracias a las instituciones que se han percatado que el cementerio es un sitio importante de nuestro patrimonio”.
Para hoy, último día del evento, se efectuará la presentación de la revista digital Ciudad On line, luego le seguirá el panel El espacio público como contenedor de la vida cultural en sitios patrimoniales y más tarde, la muestra del proyecto Crónicas de Ciudad, por Yesmir Varona Socarrás, cronista de la OHCC.