CAMAGÜEY.- Transcurría el año 1961. Los saboteadores buscaban puntos vulnerables de la ciudad para burlar la vigilancia revolucionaria. Clara, algunos miembros de su familia y vecinos observaron un movimiento raro en la esquina de la cuadra donde vivían en el reparto La Mosca.
Israel Ruiz González, primer coordinador de los Comités de Defensa de la Revolución (CDR) en la antigua provincia de Camagüey, transcurridas varias décadas, relata: “A nosotros nos llegó la información. Era un hecho consumado. Gente con una bomba para hacerla explotar en la bodega. Fueron interceptados. No pudieron ejecutar la acción”.
Como la anterior, son muchas las anécdotas atesoradas por los CDR en el enfrentamiento al enemigo. “Han pasado muchos años y no recuerdo el nombre de la persona que detectó aquel otro hecho en la barriada de La Vigía, en Pancho Varona, entre Fernando de Zayas y Artola, cuando quisieron poner una bomba. El CDR intervino y no pudieron consumar la fechoría, aunque se dieron a la fuga”.
En un local del museo Ignacio Agramonte, radicó inicialmente la dirección provincial de los CDR en Camagüey
Israel cumplió 20 años el 11 de octubre de 1960, pocos días después de Fidel llamara a crear los Comités de Defensa de la Revolución el 28 de septiembre de 1960. Junto a Benjamín Esquivel, Efraín Avilés y Manuel Guzmán, fueron responsabilizados por la dirección de las Organizaciones Revolucionarias Integradas para fundarlos aquí.
Del museo, la dirección de los CDR pasó a Avellaneda 266 y luego amplió su espacio en el local contiguo, marcado con el número 268.
Aquella noche resulta inolvidable. Nacía la organización, en medio de vibrantes aplausos del pueblo congregado, en número superior al millón de personas, frente al antiguo Palacio Presidencial.
Durante el discurso del genuino líder de la Revolución se escucharon detonaciones y exclamaciones de “¡Paredón!”. Esas siete letras encerraban el deseo de pedir justicia revolucionaria contra aquellos que, incitados por Estados Unidos, pusieron artefactos dinamiteros, con la finalidad de atemorizar a los participantes en la concentración de respaldo al proyecto social que se abría paso y que no pocas amenazas ha enfrentado en estos 60 años porque buscan desaparecerla de la faz de la tierra por la luz radiante que irradia.
“Vamos a establecer un sistema de vigilancia revolucionaria colectiva. Están jugando con el pueblo y no saben todavía quién es el pueblo, están jugando con el pueblo y no saben la tremenda fuerza revolucionaria que hay en el pueblo”, sostuvo Fidel en aquella ocasión.
En criterio de Israel, los CDR se convirtieron en una organización de gestión social, que abarcaba además de la vigilancia, “infinidad de actividades como caballo de batalla de todos. Si había que realizar un censo de población y vivienda, allí estaba; o para el control de analfabetos, aportar alfabetizadores, el censo de consumidores, el de manteca que dio lugar a la libreta de abastecimientos, la campaña de vacunación. No hubo tarea en que no se le confiara”.
Viene a su lúcida memoria la ocasión en que los CDR tuvieron que asumir la venta de la leche y asegura: “Es verdad, hoy tenemos problemas, pero la etapa del triunfo de la Revolución fue muy difícil, más que ahora, aquella sociedad comió muchos frijolitos chinos, asumió la distribución de zapatos y otros artículos porque no habían en cantidades suficientes.
“Qué hubiera sido para la gente hoy, la época de comer guanina, no había pollos ni huevos planificados, ni nada como ahora. Todo lo comprábamos en el extranjero. Con mucha razón Díaz Canel plantea producir aquí para sustituir importaciones. Nosotros antes vendíamos azúcar y los derivados si queríamos tenerlos, debíamos de comprarlos”.
Israel opina que las épocas cambian, pero no pueden “cambiar la vida ni los principios. Los CDR tienen que perdurar porque es el pueblo organizado, puede haber debilidades de dirección, de acometer tareas, pero no puede haber debilidad de que no existan los CDR, ellos vinieron para quedarse.”
Al recuerdo de la época se suma la escasez de recursos financieros para asumir la responsabilidad en la dirección de los CDR, de medios de transporte, de irse a los municipios en botella o en lo que apareciera.
“Los CDR fueron el compañero, el amigo y el hermano de los revolucionarios. En ellos se agrupó el 92 % de los vecinos; en la provincia se crearon 32 distritos, se constituyeron 632 zonas y 16 600 CDR. Fueron muy importantes los VR (vigilantes revolucionarios), emplantillados como un gran ejército y que respondían con la información precisa en cada momento, no se movía nadie que los CDR no supiera.
“Ahora cambió el sentido de la vigilancia, los CDR están respondiendo a una nueva situación. No hay contrarrevolución activa ni significativa, ni alzados, y aunque siempre lo hemos hecho, nos enfrentamos a la delincuencia, a las cosas mal hechas, a todo lo que atropelle a nuestro pueblo. Es una vigilancia de nuevo tipo”.
Donde reside desde hace cuarenta años, en la calle San Esteban, a pocas cuadras del centro histórico de la ciudad de Camagüey, Israel mantiene la concepción de que cuando a la gente se le llama, responde y cumple las tareas, es un pueblo “que sabe, salvo algunos ilusos, lo que tiene que hacerse. La Revolución jamás será vencida y los CDR jamás desaparecerán”.
Trae a colación el último discurso pronunciado por Camilo Cienfuegos el 26 de octubre de 1959, también frente al Palacio Presidencial, para denunciar bombardeos sobre La Habana por aviones procedentes de Estados Unidos, intensificados desde la primera decena de ese mes.
“Porque para detener esta Revolución cubanísima tiene que morir un pueblo entero, y si esto llegara a pasar serían una realidad los versos de Bonifacio Byrne: Si desecha en menudos pedazos/ se llega a ver mi bandera algún día.../ ¡nuestros muertos alzando los brazos/ la sabrán defender todavía!”.
Coordinadores nacionales desde la fundación
Nombre y Apellidos |
Período |
---|---|
José Matar Franyie | 1961-1966 |
Luís González Marturelos | 1966-1972 |
Jorge Lezcano Pérez | 1972- 1980 |
Armando Acosta Cordero | 1980-1990 |
Sixto Batista Santana | 1990-1994 |
Juan Contino Aslán | 1994-2003 |
Juan José Rabilero Fonseca | 2003- 2011 |
Carlos Rafael Miranda Martínez | 2011 |
Primeros coordinadores provinciales
Provincia |
Nombre y Apellidos |
---|---|
Pinar del Río | Enrique Sevilla |
La Habana | Apolo Prieto Camejo |
Matanzas | Conrado Suárez |
Las Villas | Enrique Toledo |
Camaguey | Israel Ruiz |
Oriente | Manuel Borjas Fernández |