El Gobierno de Estados Unidos anunció este miércoles un nuevo paquete de sanciones contra 40 ciudadanos y empresas de Rusia, en algunos casos por ayudar a Moscú a evadir sanciones implementadas en las últimas semanas por Washington y sus aliados occidentales contra la nación euroasiática.

Entre las entidades sancionadas están el banco comercial Transcapitalbank y la compañía de criptomonedas Bitriver, así como diez de sus subsidiarias, informó el Departamento del Tesoro en un comunicado.

En la nota, el subsecretario de Terrorismo e Inteligencia Financiera del Tesoro, Brian Nelson, dijo que Estados Unidos ha decidido castigar a esas entidades porque ha ayudado a Rusia a evadir sanciones.

EE.UU. ha destinado más de 2 500 millones de dólares en asistencia militar a Ucrania desde finales de febrero y planea aumentar esa cifra. Los funcionarios norteamericanos advierten que no saben dónde va a parar el arsenal suministrado, pero el apoyo genera importantes beneficios a la industria armamentista estadounidense.

“Todo lo que se envía hoy a Ucrania proviene de reservas, ya sea del Departamento de Defensa o de nuestros aliados de la OTAN, y todo esto son buenas noticias”, dijo el pasado 25 de marzo el director ejecutivo de la compañía Raytheon, Gregory Hayes, quien encabeza uno de los principales grupos empresariales fabricantes de armas de EE.UU.

“Eventualmente, tendremos que reponerlo y veremos un beneficio para el negocio en los próximos años”, añadió.

Un representante de esa compañía y de otras siete del complejo militar industrial estadounidense se reunieron la semana pasada con el Pentágono para hablar específicamente sobre Ucrania.

Para acelerar la aprobación de las ventas y transferencias producidas por los contratistas de defensa, el Pentágono ha establecido un equipo especial, convirtiéndose de este modo en intermediario entre las compañías armamentistas y otros países.

“La industria armamentista en Estados Unidos es importante en todos los aspectos”, consideró Martha García Torres Landa, experta en materia de conflictos y paz.

Según Torres Landa, esa industria “influye en su economía, en la bolsa de valores, en su producto interno bruto, en la oferta de trabajo, inclusive en las elecciones presidenciales y en la política exterior”.

Tanto el actual secretario de Defensa de EE.UU. como el anterior vienen de la junta directiva de la compañía Raytheon. Otro ejemplo de la influencia del sector es que los fabricantes de armas han gastado 2 500 millones en cabildeo durante las últimas dos décadas, empleando, en promedio, más de 700 lobistas por año durante los últimos cinco años, más de un cabildero por cada miembro del Congreso.

“El problema de contar con estos expertos financiados por la industria armamentista, como su especialista en temas de guerra y paz, es que siempre van a intentar resolver los problemas con más guerra”, afirmó Jim Naureckas, editor de la organización de control de medios FAIR.

“Realmente, representan los intereses de sus empleadores, quienes a su vez se benefician de la venta de armas, por lo que su solución siempre será que debemos enviar más armas a este conflicto para resolver el problema. Nunca van a decir que necesitamos reducir la tensión, buscar una desescalada o negociar una salida”, dijo.

CANCILLER TURCO: HAY QUIENES QUIEREN QUE LA GUERRA CONTINÚE PARA DEBILITAR A RUSIA

El ministro de Relaciones Exteriores de Turquía, Mevlut Cavusoglu, afirmó que dentro de la OTAN existen miembros interesados en dilatar el actual conflicto en Ucrania con el propósito de “debilitar” a Rusia.

“Hay países dentro de la OTAN que quieren que continúe la guerra de Ucrania. Ven la continuación de la guerra como un debilitamiento de Rusia. No les importa mucho la situación en Ucrania”, dijo durante una entrevista el jefe de la diplomacia turca.

A propósito de las negociaciones entre Moscú y Kiev en Turquía, Cavusoglu señaló que no pensaba que las hostilidades en Ucrania se prolongarían tanto, principalmente luego de las conversaciones en Estambul.

Aunque en ese entonces las “esperanzas eran altas”, después de una reunión con los ministros de Relaciones Exteriores de la OTAN, entendió que “hay quienes quieren que esta guerra continúe” para que “Rusia se debilite”, reiteró el canciller, citado por la agencia Agencia Anadolu.

Cavusoglu comentó que Ankara no esperaba un resultado inmediato en las negociaciones, las cuales llegaron a un punto de tensión y hostilidad con la noticia de los asesinatos de civiles en la ciudad de Bucha.

De cualquier modo, el ministro subraya que lo más importante ha sido haber reunido a ambas partes, que, a pesar de todo, mantienen contacto. “Las dos partes todavía están negociando. La diplomacia por la puerta trasera también continúa entre los líderes de ambos países”, apuntó.

Cavusoglu no descartó que pueda concretarse en cualquier momento una reunión entre el presidente de Rusia, Vladímir Putin, y su homólogo de Ucrania, Vladímir Zelenski. “En principio, ambos dicen cosas positivas sobre reunirse, cuando se dan las condiciones”, dijo el ministro y ratificó que la posibilidad está sobre la mesa y que podría suceder en Estambul o en Antalya.

WIMBLEDON PROHÍBE A TENISTAS RUSOS Y BIELORRUSOS PARTICIPAR EN TORNEO DE 2022

Los organizadores de Wimbledon, tercer Grand Slam de la temporada, que se disputará este año del 27 de junio al 10 de julio, informaron este miércoles sobre el veto a los tenistas rusos y bielorrusos por la operación militar de Rusia en Ucrania.

“Es nuestra intención, con profundo pesar, rechazar las entradas de jugadores rusos y bielorrusos en 2022”, dijeron los organizadores en un comunicado.

“Hemos considerado cuidadosamente la situación en el contexto de nuestros deberes para con los jugadores, nuestra comunidad y el público más amplio del Reino Unido como institución deportiva británica. También hemos tenido en cuenta la orientación establecida por el Gobierno del Reino Unido específicamente en relación con los organismos y eventos deportivos”, añadieron.

En este sentido, dado su importancia en el país “y en todo el mundo”, el All England Club cree que tiene la “responsabilidad” de continuar “los esfuerzos generalizados del Gobierno, la industria, las instituciones deportivas y de ocio para limitar la influencia global de Rusia a través de los medios más fuertes posibles”, se lee en el comunicado.

 

Tras esa decisión, el tercer Grand Slam de la temporada no podrá contar con algunas de las figuras del ranking mundial de la ATP y la WTA como los rusos Daniil Medvedev, actual número dos del mundo, y Andrey Rublev, octavo, y la bielorrusa Aryna Sabalenka, número cuatro del circuito femenino.

 

Poco después, la ATP, Asociación de Profesionales del Tenis, se mostró en contra de una “decisión unilateral e injusta”.

 

“Nuestro deporte se enorgullece de operar sobre los principios fundamentales de mérito y equidad, donde los jugadores compiten individualmente para ganar su lugar en los torneos basados en el ranking ATP. Creemos que la decisión unilateral de Wimbledon y la LTA de excluir a los jugadores de Rusia y Bielorrusia de la gira sobre césped británico de este año es injusta y tiene el potencial de sentar un precedente dañino para el juego”, señaló la entidad.

 

“La discriminación basada en la nacionalidad también constituye una violación de nuestro acuerdo con Wimbledon, que establece que la entrada de jugadores se basa únicamente en las clasificaciones ATP. Cualquier acción en respuesta a esta decisión ahora se evaluará en consulta con nuestra junta y los consejos de miembros”, añadió.

 

La WTA, la Asociación Femenina, publicó otro comunicado contra la decisión tomada por el “grande” inglés y la Asociación británica.

 

“Estamos muy decepcionados. Un principio fundamental de la WTA es que los atletas individuales pueden participar en eventos de tenis profesional en función del mérito y sin ningún tipo de discriminación”, afirmó la organización.

 

“Ese principio está expresamente establecido en nuestras reglas y ha sido acordado tanto por AELTC como por LTA. Las prohibiciones contra la discriminación también están claramente expresadas en sus propias reglas y en las reglas del Grand Slam.

 

“Como la WTA ha declarado consistentemente, los atletas individuales no deben ser penalizados debido a su lugar de origen o las decisiones tomadas por los Gobiernos de sus países”, agregó.