LA HABANA.- Investigadores cubanos, costarricenses y peruanos fomentan la introducción en la práctica productiva del país de la Sacha Inchi, una planta generalmente trepadora o liana y productora de maní rico en su aceite vegetal.

La Academia de Ciencias de Cuba informó en su evaluación que constituye una contribución científica a su cultivo y procesamiento en Cuba desde hace varios años, sobre todo el diseño de la cadena del valor de la siembra, al explicar que es uno de sus premios nacionales 2022 a los resultados de la investigación científica.  

Apreció que esto último es un hecho sin precedentes en las condiciones actuales y demostrativo de que su producción es factible y sostenible sobre bases agroecológicas.

Sobresale su tecnología para la extracción del aceite de las semillas de Sacha Inchi y para el encapsulado del aceite en envolturas blandas, lo que permiten contar por primera vez en Cuba con un nutraceútico rico en ácidos grasos omegas 3, 6 y 9 de origen vegetal, añadió.

De acuerdo con la Academia de Ciencias de Cuba, también se logró la caracterización del producto con métodos válidos, incluidos estudios de composición, toxicidad oral aguda, efectos sobre el estrés oxidativo, el daño hepático y el perfil lipídico en animales de experimentación.

Además, su determinación química para la obtención de un suplemento alimentario  enriquecido con la torta residual de Sacha Inchi, que posee el Certificado de Registro de Marca, Licencia Sanitaria de la Entidad de Ciencia, Tecnología e Innovación Sierra Maestra, y la de Producción y Registro.

Sus resultados han sido ampliamente difundidos en la comunidad científica nacional e internacional mediante la participación en 11 eventos, Tesis presentada en opción al título de Máster en Farmacología, un Premio Provincial a la Innovación Tecnológica 2021y se encuentra parcialmente introducido en ocho provincias cubanas.

Un grupo de centros son sus ejecutores principales, entre ellos el de Investigaciones en Plantas Proteicas y Productos Bionaturales, el de Investigaciones Científicas, el Nacional de Sanidad Agropecuaria, el de Ingeniería Genética y Biotecnología; y el Agronegocios Costa Rica.

También los institutos de Ciencia Animal, de Investigaciones de Sanidad Vegetal, el Investigaciones de Derivados de la Caña de Azúcar y el Investigaciones de la Amazonía Peruana, en Perú.

La planta en cuestión la definió por primera vez en 1753 el naturalista Linneo en la Amazonía peruana y su nombre deriva de dos palabras quechuas: sacha, que significa silvestre e inchi, cuyo término hace referencia al maní que produce.