LA HABANA.- La tarea de ordenamiento monetario no tiene el objetivo de eliminar el rol de las formas no estatales en la economía sino poner a las empresas en igualdad de condiciones con ellas, dijo hoy en esta capital Marino Murillo, Jefe de la Comisión de Implementación de los Lineamientos.

Al intervenir en la primera jornada del VI período ordinario de sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, el miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba señaló que las formas estatales pasan de un ambiente monetario de 1x1 a 1x24, similar al que ya tienen las formas no estatales.

Explicó que al mismo tiempo se han modificado los mecanismos de asignación de divisas, que serán más flexibles y descentralizados pero el sistema empresarial debe salir a buscar esos recursos para reaprovisionarse y producir.

En el caso de las empresas, todas las que exporten se quedan con el 80 por ciento del ingreso y las que venden a la Zona especial de Desarrollo Mariel retienen la misma cuantía.

Además, pueden obtener capacidad de liquidez con todos aquellos productores que exportan o sustituyen importaciones y vender a las tiendas mayoristas y minoristas en moneda libremente convertible (MLC), en estas últimas con la posibilidad de recibir el ciento por ciento de esos ingresos en divisas.

Estos ingresos se convierten en la fuente de financiamiento para aprovechar mejor la capacidad instalada y reactivar producciones dirigidas al mercado interno y encadenarse con producciones nacionales, subrayó Murillo Jorge.

El régimen cambiario de Cuba para una primera etapa será fijo y si las condiciones lo aconsejan pudiera moverse, aclaró.

Respecto al control de cambio que se implementará en el país aseguró que se han diseñado cuentas de liquidez que funcionarán como una autorización para poder comprar divisas.

También se dan los pasos iniciales para conformar un mercado cambiario que contribuye a la flexibilización del sistema empresarial.

Foto: Alejandro Rodríguez Leiva/ AdelanteFoto: Alejandro Rodríguez Leiva/ Adelante

INFORMAN SOBRE RESULTADOS DE COMPROBACIONES A PROGRAMAS AGROALIMENTARIO Y AZUCARERO

El fortalecimiento de la base productiva, el saneamiento económico y una mayor incorporación de la ciencia y la innovación, se encuentran entre las recomendaciones de la Comisión Agroalimentaria como resultado de las comprobaciones realizadas a los principales programas agropecuarios y azucareros.

Al intervenir hoy en la primera jornada del VI período ordinario de sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Ramón Aguilar Betancourt, presidente de la Comisión Agroalimentaria, señaló entre las principales deficiencias detectadas durante las recientes acciones de comprobación parlamentaria en todo el país insuficiencias en la contratación, problemas de funcionamiento en unidades productoras, deudas fuera de término con productores agropecuarias, insuficiencias en la comercialización, incumplimiento de programas de siembra y déficit en abasto de agua a la masa ganadera.

La Comisión indicó como recomendaciones perfeccionar el sistema de trabajo para un mejor control de la base productiva, fortalecer el rol del contrato económico, garantizar la implementación de la política de comercialización, sistematizar la incorporación de la ciencia y la innovación, priorizar atención a los polos productivos para concentrar recursos e insumos en los productores más eficientes y las producciones estratégicas, perfeccionar el sistema bancario y de seguro, y fortalecer la atención al proceso inversionista y la inversión extranjera.

Este grupo parlamentario también informó el resultado sobre las comprobaciones al programa cañero y azucarero, en el que se detectó un incumplimiento reiterado de los planes de siembra, falta de fuerza de trabajo, limitada capacidad para la prestación de servicios con oportunidad y calidad y problemas de funcionamiento en unidades productivas provocando afectaciones económicas.

Yanisbel Sánchez, vicepresidenta de la Comisión, informó entre las recomendaciones sugeridas otorgar una mayor prioridad a la atención al programa de desarrollo para detener el crecimiento en los rendimientos, darle mayor sostenibilidad a la aplicación de la ciencia y la innovación, fortalecer la atención a comunidades y bateyes con niveles autoabastecimiento alimentario y el rescate de la infraestructura de servicios para mantener fuerza laboral y priorizar inversión extranjera.

Con la presencia del General de Ejército Raúl Castro, Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba, y Miguel Díaz-Canel, Presidente de la República, se desarrolla hoy la primera jornada de trabajo del VI período ordinario de sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en el que los diputados reciben información sobre temas actuales de la economía y la sociedad y aprobarán dos proyectos de leyes.

Por segunda ocasión este año el parlamento cubano sesiona de manera virtual, como parte de las medidas que se implementan en el país para enfrentar la pandemia del coronavirus SARS-CoV-2.