CAMAGÜEY.- El Evento Provincial de Historia se realizó en Camagüey con la participación de 32 ponencias asociadas a las guerras de independencias cubanas, la inmigración y sus huellas en la nación y la figura de personalidades que marcaron hitos en las páginas de gloria local y de Cuba.

“Siempre esta cita se convierte en un espacio ideal para que los especialistas de la demarcación, asociados o no a nuestra institución, compartan sus estudios con el resto de los profesionales aquí presentes”, dijo el presidente de la Unión de Historiadores de Cuba (Unhic), en el territorio, Fernando Manzo Alonso, desde el Centro de Convenciones Santa Cecilia, sede del encuentro, al que asistieron directivos, profesores, académicos e investigadores de toda la provincia.

Como parte del programa, la Dra.C., y Premio de la Academia de Ciencias, Yumilka Fernández Hernández, impartió la conferencia La Inteligencia Artificial al servicio de la Historia y la Sociedad, en la que ponderó los beneficios de esa herramienta en la personalización del aprendizaje, ahorro del tiempo en la creación de contenido y evaluación, la mejora en la motivación y el compromiso de los especialistas.

Continuó la jornada con la intervención magistral del historiador, Avelino Fernández Espert, quien abundó sobre los 130 años de Máximo Gómez en Camagüey: “Él había sido el digno sucesor de Agramonte. Bajo su mando se habían desarrollado de forma exitosa los combates más grandes de aquella guerra: el de Naranjo-Mojacasabe, la Batalla de Las Guásimas, Palo Seco, La Sacra, Camujiro, entre otros, y fue en Camagüey donde preparó en silencio y con la complicidad de los camagüeyanos, la invasión a Las Villas”.

Entre los trabajos presentados en las tres comisiones resaltaron títulos como Camino de Hierro. Ramal ferroviario Santa Cruz del Sur a Camagüey, del periodista Lázaro David Najarro Pujol. “Es una hipermedia que vincula texto, fotografías y audio sobre la construcción de esa vía férrea inaugurada el 14 de diciembre de 1923. Hice un estudio a través de documentos y opiniones sobre este enclave destinado a potenciar la industria azucarera en la región”, refirió el reportero.

“Socializamos en este encuentro la labor que efectuamos desde la práctica preprofesional, en su vínculo directo con el patrimonio histórico cultural de nuestra demarcación. Es una actualización de la formación profesional del futuro egresado de la asignatura de Historia en los nuevos escenarios educativos utilizando las herramientas que brindan las nuevas tecnologías y la Inteligencia Artificial, expuso la jefa de la carrera de Historia de la Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz, Yaumara de la Iglesia de León en “El Evento”.

Sobresalió también en ese espacio la donación de los fondos documentales acopiados por el investigador Oscar Viña Ortiz, vinculados a la historia de la radio en Cuba, a la directora del Archivo Histórico Provincial Marila Almeida Simón, quien destacó los valores que agregarán a la entidad esos materiales.

La cita, que deviene en antesala del Congreso Nacional de Historia, a efectuarse en octubre en Las Tunas, se efectuó dentro del marco de celebraciones como los 157 años de la primera vez que se entonó el Himno de Bayamo, convertido luego en el Himno Nacional de Cuba y de los 130 de la reunión de Máximo Gómez con Salvador Cisneros Betancourt, en Sabanilla de Jobabo, el 11 de junio de 1895, que posibilitó el alzamiento de la región en la Guerra Necesaria.