CAMAGÜEY.- Por el Día de África, se efectuó un intercambio desde la Casa de la Memoria, sede de la Sociedad Cultural José Martí y la Unión de Historiadores de Cuba, sobre el legado de los pueblos africanos al mundo, la importancia de asumir en los tiempos actuales un pensamiento descolonizador y las costumbres e influencia de ese continente en Cuba.

Participaron en el encuentro estudiantes de las escuelas José Luis Tasende, del Preuniversitario Rafael Guerras Vives, profesores e investigadores, que conocieron a través del conversatorio, Las Áfricas, del historiador, Fernando Crespo Baró, su mirada como internacionalista, en Angola y la herencia que dejaron los africanos en La Mayor de las Antillas.

“Europa nos ha contado una historia solo desde el punto de vista del colonizador, del vencedor, sin embargo, esos hombres y mujeres que trajeron desde tierras lejanas tenían una cultura, algunos de ellos, superior a la de sus “amos”. Es notable cómo estos negros, se sumaron al llamado de la independencia de Cuba, y combatieron junto a nuestros grandes líderes de la contienda para liberar a toda la isla del yugo”. De igual manera, abundó el especialista en las costumbres y el vocabulario que se sumaron a nuestra vida cotidiana, provenientes del África.

La vicepresidenta del proyecto Ruta de los Esclavizados, Rosa María Moros, refirió a Adelante Digital, que “es fundamental que las nuevas generaciones conozcan la importancia de la influencia africana en nuestra isla. A partir de este espacio inicia la jornada dedicada a la presencia de esas naciones en Cuba, hasta el 25 de mayo del 2026, donde conmemoraremos esa fecha y el comienzo de la XIII edición del evento José Antonio Aponte in Memoriam.

Cada 25 de mayo se conmemora el Día de África, con motivo de la creación de la Organización de la Unidad Africana, actual Unión Africana, en igual día de 1963. Este un momento para ponderar el lugar que ocupa la región en el panorama internacional, su progreso, potencial, dinamismo y la riqueza de su cultura milenaria.