CAMAGÜEY.- A realizar una gestión económica eficiente convocó el miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba y vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa, en encuentro de trabajo en Camagüey con directivos y productores de la Agricultura y el Minal para chequear la producción de alimentos.

En el intercambio se conoció de un estudio acerca de la situación económica de la Empresa de Productos Lácteos, por parte de un equipo multidisciplinario que incluye a la Universidad de Camagüey. La Doctora en Ciencias Ana Fernández Andrés, profesora consultante de la Facultad de Ciencias Económicas, al presentar los resultados preliminares dijo que el alto endeudamiento y los elevados gastos financieros, disminuyen las posibilidades de generar utilidades e incrementan las pérdidas, que llegan a más de 198 millones.

Julio Velázquez Ávila, delegado de la Agricultura en Camagüey, explicó que aun con los precios que favorecen al productor no se entregan a la industria los niveles necesarios del alimento, en tanto hay leche que no se contrata. De los más de 71 millones de litros previstos a entregar a la industria solo ha sido conciliado el 69 %, con reservas en las potencialidades del territorio.

Valdés Mesa señaló que el precio de la leche y los niveles productivos no son las causas primarias de su escasez, pues también influyen los niveles de natalidad y mortalidad de la masa, la calidad en el acopio y la contratación, entre otros. Aseguró que la única forma de controlar la inflación es aumentar la producción, sin desconocer el complejo escenario con la falta de insumos y materias primas por lo que es imprescindible el uso de la ciencia y la tecnología para implementar alternativas y la responsabilidad estatal en el control.

Por el proyecto Prodegan, en el que se incluyen cinco empresas y más de 100 bases productivas, los municipios beneficiados (Camagüey, Guáimaro, Sibanicú y Jimaguayú) han recibido implementos y piezas para la preparación de tierras, siembra y puesta en funcionamiento de puntos de enfriamiento. El miembro del Buró Político señaló que el trabajo debe verse reflejado en los territorios, en los niveles de ingreso de la población, y en su desarrollo económico social.

En un centro de novillas de la UBPC Ernesto Lucas Ruiz la comitiva conoció el impacto del proyecto en el cuidado de la masa animal, la producción de alimentos a partir de la siembra de plantas proteícas, caña y king grass y la recuperación de la genética.

Valdés Mesa insistió en el correcto manejo de los animales para evitar la mortalidad, la recuperación de las fuentes de alimentación y agua, las condiciones para el pastoreo, así como incrementar los niveles productivos de carne y leche atendiendo a las capacidades tecnológicas que hay en el lugar.

En la finca de Avilio Conde Rojas, de referencia del proyecto, perteneciente a la CCS José Antonio Echeverría, el Vicepresidente cubano señaló que debe extenderse la experiencia atendiendo a los resultados positivos en el manejo de la ganadería y su reproducción. Indagó por las fuentes de abasto de agua, la conservación de la tierra y la genética.

En los municipios de Minas, Najasa y Jimaguayú se acondicionan fincas para la producción de huevos con gallinas semirústicas con el asesoramiento de la Empresa Avícola. En ese último territorio constató los preparativos en un área de uso común de la UBPC Combate de Pacheco y una finca de la CCS Evelio Rodríguez. Allí insistió en garantizar las fuentes de alimentación que permitan mantener los niveles estimados de dicho renglón para los pobladores.

Allí insistió en la conformación de los módulos pecuarios en cada base productiva del municipio y señaló la necesidad de sembrar las tierras ociosas y capacitar al personal en cada área de trabajo.