En el análisis del trabajo del 2022, no faltó una mirada crítica a las insuficiencias, sobre todo porque no se aplican adecuadamente las resoluciones establecidas para el redimensionamiento de los servicios estatales en esta importante esfera del país.
CAMAGÜEY.- La Empresa Municipal de Restaurantes y Centros de Recreación de Camagüey (EMURE), tiene un largo y escabroso camino, en el trayecto hacia un objetivo esencial: satisfacer sus encargos sociales, en un escenario donde confluyen ahora una compleja madeja de nuevos actores económicos.
De reciente aparición en el espectro del sistema de servicios estatales en la provincia, al unirse las entidades Gastronómica y la Empresa Provincial de Abastecimiento al Comercio (EPAC), la institución logró en la circulación mercantil sobrecumplir en un 41 por ciento su plan anual.
Los principales aportes tuvieron tres puntos de referencia, liderados por las Unidades Empresariales de Base (UEB) Rancho Luna, La Perla de Cuba y el Rincón de Charlot.
El positivo desempeño se tradujo en superar en 77,9 millones de pesos su propósito en valores, sustentado en los positivos ingresos de las (UEB) perfeccionadas, aunque incumplieron La Glorieta, el Lago de los Sueños, y los Centros de Elaboración Santa Rosa y Salón Rojo.
Robert Larrinaga Quiñones, director general de la EMURE, precisó que se requiere estimular iniciativas, pero sobre todo, trabajar mucho para reactivar la comercialización del Lago de los Sueños, su mayor UEB, proceso requerido de un mejor diseño de las actividades, y que incluya el rescate de la pista bailable.
Vienen quedando insatisfacciones, en especial, en el fortalecimiento de los servicios en las unidades, aparejado a un mejor uso del Decreto No 28, destinado a diversificar, aclaró Adys León Bencomo, directora adjunta de la Empresa.
Agregó, que vienen quedando modalidades en la búsqueda de clientes, como es el caso de atender pedidos a domicilio, sin descuidar otras como el alquiler a entidades jurídicas y naturales para el desarrollo de diversas actividades festivas o de eventos.
Los centros de elaboración tienen un decisivo “peso”, no solo en el suministro fluido de recursos hacia lo interno, sino también como campo de creatividad culinaria, asignatura sin el salto esperado, no obstante, existen condiciones para revertirlo, pese a las sabidas limitaciones de recursos en materias primas básicas.
Las producciones cooperadas con otros actores existentes en la plataforma nacional, es un segmento que puede rendir más frutos, y con eso, coadyuvar a potenciar la calidad y variedad en las ofertas, sin descuidar el uso más extendido de las harinas de yuca, arroz y maíz, que favorezcan mayores volúmenes de entrega de alimentos, sin descuidar la reactivación de la repostería en general.
Uno de los programas priorizados dentro del Comercio Interior, es el relacionado con el Sistema de Atención a la Familia (SAF), del que ellos atienden 21 en todo el municipio, que en estos momentos presentan evaluaciones negativas en su estado constructivo, al que se unen situaciones puntuales con insumos y mobiliario.
En las acciones de control afloraron deficiente abastecimiento, falta de calidad y variedad en los platos ofertados, y en la higiene de los locales, elementos todos que son ya objeto de permanente seguimiento para revertirlo, aunque se han aplicado en los casos necesarios las correspondientes medidas administrativas.
Se trabaja por mejorar las condiciones de la UEB de Merienda Escolar, de alta prioridad, y en estos momentos ya se rescató una de las cuatro unidades existentes, y el resto recibirá en este 2023 las rehabilitaciones para que cumplan sus misiones básicas.
Sobre la base de los nuevos articulados, y la apertura en los mecanismos de trabajo, el tema de la autogestión resulta un resorte esencial en el aumento de la capacidad de respuesta al incremento solicitado en las ofertas de alimentos, que logra ya una presencia superior al 85 por ciento en las instalaciones de esta entidad recreativa.
Se insistió como tareas permanentes la evaluación constante, el control de los recursos, el incremento del comercio electrónico, el proceso inversionista, la aplicación de la ciencia y la innovación y la reducción de las pérdidas.
Fueron resaltados los logros de los restaurantes 1514, Rancho Luna, la Perla de Cuba y La Paella.
Es esencial continuar explorando nuevos mercados de abasto, sobre todo porque las limitaciones en las importaciones, urgen a la economía interna a encontrar variables que pongan, cada vez, más platos en la mesa popular.
Entonces la autogestión administrativa es uno de los tantos caminos en ese compromiso, pues se avanza en la creación de puntos de comida tradicional, en hamburgueseras, y otras modalidades.
Otro acápite en avance es el de las cuentas por cobrar y pagar, y en estos momentos hay adeudos por valor de 56,4 millones, aunque este saldo se encuentra conciliado y en convenio con los proveedores.
Pese a las limitaciones materiales, se lograron durante el 2022, entre otras acciones, recuperar el Salón Rojo, El Bucanero, Merienda Escolar, La Volanta, La Red, Ming King, Hatibonico y La Taberna Principeña, más los SAF La Entrada, El Baluarte, El Bosque, La Factoría, Mar Caribe y El Oasis, y en La Paella se concluyó un punto de venta de comida criolla.
El estilo de trabajo convocado es crecer en la cultura del detalle, reducir costos para bajar precios, y aumentar el uso de las nuevas tecnologías para el llamado comercio electrónico.
En el actual período, los compromisos andan claros: los incumplidores, revertir sus resultados, y el resto mantener los avances tanto en el ámbito financiero, como en la calidad y profesionalidad en la atención al pueblo, una premisa permanente e insoslayable.