CAMAGÜEY.- ¿Qué más podemos hacer? ¿Cómo lograremos enfrentar la actual situación económica y social, defender la Revolución y desarrollar nuestro socialismo? ¿Cuántas potencialidades quedan por explotar en función de crecer la economía y mejorar todos los servicios que brindamos a la población?
Tales fueron las claves que guiaron este viernes un encuentro de trabajo encabezado por Miguel Díaz-Canel Bermúdez, primer secretario del Comité Central del Partido y presidente de la República, con la participación de autoridades políticas y gubernamentales de los trece municipios, empresarios estatales y de diversas formas de gestión económica, directivos de todas las esferas de la sociedad camagüeyana, profesores universitarios y otros invitados.
El primer ministro Manuel Marrero Cruz y el secretario de organización del Comité Central del Partido, Roberto Morales Ojeda, junto a Federico Hernández Hernández, integrante del Comité Central y primer secretario del Partido en la provincia, y la gobernadora Yoseily Góngora López, diputada a la Asamblea Nacional del Poder Popular, también presidieron el intercambio que pretendió responder a las anteriores interrogantes no con recetas de país, sino con fórmulas locales a partir de talento propio, recursos endógenos y mucho trabajo de su gente.
Tras la presentación, por parte de Federico Hernández, de la estrategia que define acciones concretas a partir de líneas estratégicas, del plenario surgieron experiencias, resultados y alertas acerca de posibles limitaciones.
Michel Ballate Camejo, director de la Empresa Agroindustrial de Granos Ruta Invasora afirmó que sembrar 20 000 hectáreas de arroz constituye un gran reto, máxime luego de caer por diversas causas a unas 7 500 ha. en 2022. Para cumplir tal empeño en el actual año, cuentan con el compromiso de los productores, a algunos de los cuales solo les garantizarán el agua y el combustible, con el arreglo de precios justos y la entrega mayoritaria de lo obtenido al Estado. Al referirse a las trabas que aún lastran el quehacer de la empresa estatal socialista, señaló la existencia de diversas monedas y la desventaja de competir con formas de gestión cuyas tasas de cambio son diferentes.
En Sierra de Cubitas marcha a buen ritmo la recuperación del territorio como emporio agropecuario de la provincia, con la explotación de más de 700 nuevas ha. de tierra, el montaje de sistemas de riego, una línea industrial para el procesamiento de harina de yuca, y la diversificación de cultivos, explicó Raúl Bárcenas González, director de la Empresa Agropecuaria cubiteña. No obstante, indicó el Primer Secretario del Comité Central, no puede renunciarse a retomar el fomento de los cítricos cuando sea posible.
Julio Velázquez Ávila, delegado del Ministerio de la Agricultura en Camagüey, definió como prioridades de ese organismo en una demarcación eminentemente agropecuaria, la adecuada explotación de la tierra, la consolidación de polos productivos en cuatro municipios y la recuperación de la ganadería. Además de otras acciones, en la última resulta decisivo el impulso del proyecto Prodegan, con recursos para la revitalización de tranques, el arreglo de caminos y la disponibilidad de equipamiento.
Todo ello deberá redundar en el incremento de la producción de carne y leche, esta muy por debajo de las posibilidades de la provincia en el indicador de entrega a la industria en el 2022 por diversos motivos, incluido el pago tardío a los productores.
Al respecto, Danilo Porto Valdés, director de Lácteos Camagüey, reiteró una vez más la preocupación respecto a la afectación económica causada a esa empresa, y a sus colectivos laborales, puesto que el subsidio estatal a la entrega de leche fluida a niños, embarazadas y enfermos, solo cubre el pago de los 20 pesos por litro a los productores y no los gastos en que incurre la entidad por la recogida, procesamiento y distribución de ese alimento.
Díaz-Canel indicó enviar el exhaustivo análisis a la consideración de los ministerios pertinentes pues, aunque no es el único caso en el país, deben ir disminuyendo las empresas con pérdidas por cuestiones relacionadas con su encargo estatal y no con sus niveles reales de eficiencia.
Producir 60 millones de alevines en el 2023 significará un salto productivo y hacia el desarrollo de la empresa Pescacam y de la provincia, pues ello supondrá mayores volúmenes de pescado y conformados para ofertar a la población en años venideros. Armando Lázaro Pacheco Nápoles, director general de dicha entidad, agregó que para el actual prevén un incremento en más de mil toneladas respecto a lo obtenido en 2022. Sin conjuros mágicos, los resultados se deben a un mejor aprovechamiento de los embalses, explotados hoy por diversos organismos, y al empleo de harina de arroz como alternativa para las elaboraciones.
Directivos así, proactivos, innovadores y emprendedores al decir del Presidente de la República, necesita hoy la economía de Cuba y todas las esferas de su sociedad.
No por gusto, el Dr.C Santiago Lajes Choy, rector de la Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz, luego de reafirmar el compromiso de esa institución de desplegar aún más sus potencialidades para seguir aportando al desarrollo de la provincia desde la ciencia, la innovación y la asesoría en la implementación concreta de cuanto se investiga, explicó la proyección de trabajar desde los primeros años de diferentes carreras con los estudiantes de mayores capacidades y responsabilidad a fin de su preparación como cuadros de dirección que en un futuro cercano tendrán el encargo de continuar la marcha victoriosa de la Revolución desde las entidades y los territorios.
Y ahí radicaron otras dos premisas del encuentro: el rol determinante de quienes dirigen y la necesidad de cautivar a los jóvenes, de hacerlos partícipes de las transformaciones para que sientan suyo, y posible, un proyecto de país próspero a pesar de carencias económicas agravadas por la política de hostigamiento del gobierno de los Estados Unidos que por ahora no cambiará.
Por ello resulta determinante la reflexión de Roberto Morales Ojeda acerca de la necesidad de incrementar la conciencia revolucionaria, pues el 2023 no será menos difícil que el pasado calendario y los esfuerzos extraordinarios que demandará alcanzar resultados superiores y conquistar cuanto nos hemos propuesto solo pueden estar respaldados por la fortaleza ideológica, la convicción de que el socialismo es el camino.
A hacer diferente para, con el mismo bloqueo, encontrar soluciones y obtener saldos diferentes llamó el Primer Ministro, quien explicó que al establecer prioridades de trabajo debe hacerse el mayor énfasis en aquellas que se reviertan en bienestar para el pueblo.
“Tenemos que convencernos nosotros mismos de que, aunque haya un recrudecimiento del bloqueo, nosotros podemos saltar el bloqueo. Debemos darle aliento al pueblo que ha resistido tres años muy complicados con la pandemia, la crisis económica y el recrudecimiento del bloqueo, y no puede ser sobre la base de voluntarismo, sino de identificar nuestras potencialidades”, afirmó Díaz-Canel.
“No tenemos resueltos los problemas de la producción de alimentos, la calidad de los servicios en la gastronomía, la salud y otros, pero sí hay entidades que demuestran que se pueden solucionar las dificultades desde perspectivas innovadoras. Se trata de que con la estrategia y los ejemplos positivos logremos que las excepciones se conviertan en regla”, agregó.
“El escenario fundamental para las transformaciones es la localidad. Si construimos el socialismo en los municipios, lo construimos en la provincia y el país”.