El primer Taller de Medio Ambiente Desarrollo Sostenible 2021 sesionó en este territorio con la participación de delegados de diversas instituciones medioambientales, de toda la región, que expusieron proyectos investigativos de forma virtual y presencial, mostraron resultados factibles y debatieron sobre las problemáticas actuales relacionadas con el cambio climático y las acciones más coherentes para contrarrestarlo.
Durante el encuentro, organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma), filial Camagüey, y como parte de las jornadas destinadas a celebrar el día del patrimonio natural de Cuba, se efectuaron tres comisiones vinculadas con la biodiversidad y de áreas protegidas, a los riesgos, desastres y adaptación a las condiciones adversas de las zonas verdes, así como la educación y gestiones que se realizan en ese sentido.
Entre las ponencias destacó la del especialista Oscar Parrado Álvarez, asociada a la percepción del riesgo sísmico en esta ciudad. Apuntó en su intervención que el 40% de los ciudadanos se encuentra vulnerable a este fenómeno “al que no estamos preparados, pero que existen evidencias de que han ocurrido. Debemos hacer partícipe a la población de todos los estudios que realizamos. Mientras ellos no sean conscientes de los peligros, nuestro trabajo no será exitoso”, expresó.
Los principales resultados y deficiencias en 10 años de ejecución de acciones de rehabilitación costera en Santa Lucía, fueron ofrecidos por la especialista del Centro de Investigaciones Medioambientales de Camagüey (Cimac), Isis Hernández Sosa, quien abundó cómo se realiza un “monitoreo en las 47 estaciones que se hallan en esa localidad para identificar las problemáticas vinculadas con las erosiones o el mal manejo de esa zona y a partir de allí promover la conservación con la revegetación de dunas, establecimientos, la recuperación de frentes de playa, eliminación de especies invasoras y la construcción de estructuras ligeras”.
Otra de las experiencias del evento fue la valoración del estado de conservación de especies de la flora camagüeyana, a cargo del científico, Isidro Méndez Santos. Habló en ese espacio de cómo se ha logrado un seguimiento a las especies, a través de una base de datos que facilita su clasificación e información oportuna para la comunidad de investigadores como el estado de protección, de una planta en específico, en el decursar de los años.
Ocupó un momento significativo del encuentro, el taller Construyendo resiliencia costera en Cuba a través de soluciones naturales para la adaptación al cambio climático, por la Dra. C. Lisbet Font Vila. En ese mismo espacio se presentaron resultados como la reducción de riesgos a nivel local, el fortalecimiento de tales enclaves con el uso de estrategias de adaptación al medio y la reducción de riesgos y desastres dirigidos a al género,los sectores fundamentales de desarrollo, los gobiernos a nivel local, nacional y comunitario.
Para cerrar el intercambio, que propició un escenario para aunar esfuerzos, contribuir a la formación profesional y favorecer el diálogo entre las diferentes disciplinas ambientales, se otorgó el Premio de Medio Ambiente, en la categoría correspondiente a entidades productivas y de servicios, de la región como la Empresa de Proyectos e Ingeniaría UEB, ENPA, la Base Depósito, los prácticos del Puerto de Nuevitas, la Finca “El Alacrán” y el restaurante Campana de Toledo de Toledo-Parador Los Tres Reyes.
Recibieron además el galardón, ambientalistas con una labor meritoria: Lisbet Font Vila, Orlando Lázaro Rodríguez, Isidro Méndez Santos, María Elena Zequeira Álvarez, Niurka Rosa González Pérez, Rebeca González López del Castillo y Jorge Rolando Aguilar Pérez.
Por la contribución al cuidado del entorno, durante 25 años, le fue conferido al Cimac un agasajo especial, al igual que al Centro Meteorológico Provincial, entidad que ha laborado 55 años con el propósito de velar por la tranquilidad de los cubanos.
Congratularon también, en ese marco, a entidades que exhiben logros importantes en el apoyo a la lucha contra la contaminación, el enfrentamiento al cambio climático, la gestión de recursos naturales e instrumentos de la política y gestión ambiental: la Oficina de Regulación y Seguridad Ambiental y la Unidad Científica Tecnológica de Base de Suelo, Empresa de Flora y Fauna.
La Finca La Deseada, el Instituto de Nacional de Recursos Hidráulicos, la Empresa Eléctrica, la Delegación de la Agricultura, la Empresa Recuperadora de Materias Primas, la UEB División Territorial de Comercialización de Combustible y el Centro de Ingeniería Ambiental, de igual manera, recibieron los aplausos por querer edificar, desde su obra cotidiana, una sociedad más resiliente.