CAMAGÜEY- Que los ganaderos sacrifiquen animales del rebaño para su consumo o comercialización no es noticia en el resto del mundo; pero como bien sabemos nuestro archipiélago está lleno de singularidades increíbles, inimaginables, encantadoras unas y absurdas otras ¿por qué no?

Es entendible entonces que este 5 de junio de 2021 sea una fecha que quedará en la memoria de muchos, el día en que los primeros seis campesinos camagüeyanos - y cubanos posiblemente - vieron cumplido un reclamo sostenido por décadas, el hecho de que se les reconozca la propiedad sobre sus animales y se les diera la posibilidad de sacrificarlos. Esta flexibilidad está plasmada en la Resolución Número 139/2021  de la Gaceta Oficial de Cuba, la cual regula el Procedimiento para el sacrificio, consumo y comercialización de las carnes de ganado bovino por los productores agropecuarios y forma parte del paquete de las 63 medidas adoptadas por el gobierno cubano en abril pasado con el fin de estimular la producción de alimentos en la nación.

Y peculiares e impredecibles así como somos no es de extrañar entonces que estos guajiros, pertenecientes todos a la cooperativa de créditos y servicios (CCS) José Antonio Echeverría del municipio Camagüey, y la dirección de la Empresa Agropecuaria Triángulo Tres que sacrificó también sus primeros cuatro animales, decidieran compartir el tan esperado botín y organizaron junto a los líderes de la comunidad la venta de 3 libras de carne de res para cada una de las 358 viviendas de Los Pinos, circunscripción número 92 y donar el alimento a 15 familias vulnerables de ese asentamiento.

 Rubén Pérez (con camisa a cuadros) aportó como sus otros compañeros a la alimentación de la comunidad Los Pinos Rubén Pérez (con camisa a cuadros) aportó como sus otros compañeros a la alimentación de la comunidad Los Pinos

Rubén Pérez Benítez fue uno de los campesinos que vio retribuido sobre el plato el esfuerzo y entrega de año de buen hacer en la ganadería. “Este es un momento que marca un antes y un después para nosotros, es un sueño hecho realidad. Es para los campesinos un orgullo poder sacrificar su animal para alimentar a la familia. Nosotros no hicimos nada extraordinario, incrementamos los animales en general y las hembras, además cumplimos con los 38 000 litros de leche que teníamos de contrato y con la carne de res también”.

Pérez Benítez aseguró que “esta medida tiene muchos beneficios y uno de ellos es que estimula a los que hoy no pudieron llegar a esforzarse para lograrlo el año próximo y eso va a aumentar la producción. La finca “El Sueño”- ubicada en el kilómetro 15 de la carretera a Vertientes- es familiar, allí trabajamos todos. Tenemos 120 animales, de ellos 42 vacas y ponemos todo nuestro empeño en mantener un buen manejo, garantizarle el agua y la comida. Todavía nos quedan siete animales por sacrificar en lo que queda de 2021 y lo vamos a hacer cuando queramos, es solo hacer la solicitud y en una semana a lo sumo ya está. Yo le puedo asegurar que como mismo lo logramos nosotros lo pueden hacer todos los que se lo propongan y trabajen para ello”.

Julio Cabrera campesino y presidente de la CCS José Antonio, colectivo que por 13 años ininterrumpidamente ha sobrepasado el millón de litros de leche entregados a la Industria. Julio Cabrera campesino y presidente de la CCS José Antonio, colectivo que por 13 años ininterrumpidamente ha sobrepasado el millón de litros de leche entregados a la Industria.

Para Julio Cabrera Delgado campesino y presidente de la José Antonio, colectivo que por 13 años ininterrumpidamente ha sobrepasado el millón de litros de leche entregados a la Industria de productos Lácteos de la provincia y que en los últimos tres calendarios ha sido reconocida como Vanguardia Nacional de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), es un orgullo el hecho de que los campesinos decidieran aportar 100 libras cada uno para la alimentación de la comunidad y que entre todos fijaran para esta primera venta el precio de 60 pesos la libra de carne, 20 la de ternilla y 15 de hueso rojo.

“Si bien las medidas anunciadas en enero crearon justas inconformidades, las informadas en abril nos abren muchas posibilidades. Eso sí, hay que ser eficientes y tener control sobre la masa para poder disfrutar los beneficios de las mismas. Tenemos que cambiar la mentalidad ahora. Son medidas revolucionarias dentro de la Revolución” aseguró.

En la provincia de Camagüey, la de mayor potencial ganadero en Cuba, se estima que más de 600 campesinos cumplen los requisitos para sacrificar y comercializar ganado bovino. En los próximos días se sumarán anapistas de Najasa y Esmeralda. Según informaron a la prensa las máximas autoridades de la provincia además de las ventas en las localidades donde están enclavadas las bases productivas se habilitaron en los distritos de la capital provincial puntos de venta para – en la medida de la disponibilidad- ofertarla a la población de la ciudad.

La popular medida tiene entre sus objetivos: estimular el crecimiento de la masa ganadera, incentivar en los productores el interés por la crianza del ganado bovino y vender a la población productos cárnicos a precios por acuerdo.

REQUISITOS PARA EL SACRIFICIO, CONSUMO Y COMERCIALIZACIÓN:

  • Estar acreditado y actualizado como tenente en el registro de la tierra y en el de control pecuario.

  • Cumplir los compromisos del encargo estatal establecidos en el contrato

  • Mantener el crecimiento del rebaño total y las hembras.

  • No tener faltante en el ganado bovino.

  • El poseedor de ganado sin tierra no está autorizado a matar.

  • Se autoriza el sacrificio de los machos en categoría de añojo, torete y toro y las hembras de desecho por estar no aptas para la reproducción.