CAMAGÜEY.- Con el compromiso de completar la entrega en el primer semestre de este año de 1 200 filtros cerámicos para purificar agua, la Empresa del Centro Integrado de Tecnologías del Agua (ECITA) ubicada en esta ciudad, contribuye a mejorar la calidad de vida de habitantes de varias comunidades rurales del país.

La actual producción prevé cumplir lo pactado en un proyecto de colaboración internacional concertado para quienes habitan en localidades desde Ciego de Ávila hasta Guantánamo, explicó Pedro González Martínez, director de la citada entidad.

Luego de concluir con este convenio, dijo, las unidades filtrantes que se fabriquen se destinarán a la venta a la población por un precio que debe oscilar entre los 500 y 600 pesos, en correspondencia con la política de precios vigente a partir de la implementación de la Tarea Ordenamiento en Cuba.

Actualmente el taller situado en la propia entidad dispone de una capacidad tecnológica para producir 400 filtros mensuales, y se encuentra en un proceso de ampliación con lo cual se espera llegar a la producción de 1 000 unidades al mes en próximos años, aseguró el directivo.

González Martínez explicó que los filtros cerámicos, con una vida útil de más de dos años, se logran a partir de una mezcla de arcilla con aserrín, que después de mezclada, es prensada, secada y horneada, y contienen ocho litros de agua, la cual al purificarla queda sin turbidez, y mejora el color y sabor.

Puntualizó que el desarrollo de esta tecnología se considera un aporte económico si se compara con los costos de los procesos tecnológicos de las plantas potabilizadoras y el hecho de reducir las importaciones de otros tipos de filtros que se encuentran en el mercado nacional.

Aseguró que los filtros cuentan ya con un Registro Sanitario y contribuyen, a su vez, con la salud familiar al disminuir considerablemente la posibilidad de contraer enfermedades de origen hídrico, hecho demostrado en los resultados de los análisis de laboratorio realizados al agua filtrada.

Por cada filtro cerámico se benefician aproximadamente cuatro personas, según el promedio de habitantes por casas en Cuba, un dato que registra la Oficina Nacional de Estadísticas.