CAMAGÜEY.- Con el Sofosbuvir de 400 mg y el Daclastavir de 60 mg, antivirales de acción directa de procedencia de la India, que unidos curan la Hepatitis C crónica en más de un 90 % de los casos, son tratados 70 pacientes de la provincia de Camagüey. El tratamiento, iniciado el 4 de enero pasado, entra en su segunda etapa al unísono en todo el país.

De estos pacientes, 42 fueron seleccionados de la consulta provincial de hepatitis C y B que sesiona en la policlínica José Martí los cuartos miércoles de cada mes; 22 son del Centro de Nefrología adjunto al hospital universitario Manuel Ascunce Domenech, quienes reciben hemodiálisis y seis que son beneficiados con ese mismo proceder en el centro con tal fin en el municipio de Florida, todos mayores de 18 años.

Una comisión creada en cada territorio, priorizó a personas que reciben hemodiálisis, a quienes viven con Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), y con afectaciones hepáticas como fibrosis avanzadas en un estadio de cirrosis hepática y trabajadores de la Salud con la enfermedad.

Dr. Yosvanys RojasDr. Yosvanys Rojas

El Dr. Yosvanys Rojas Peláez, especialista de 2do. Grado en Gastroenterología de la Dirección municipal de Salud Pública aquí, quien lidera este programa en la policlínica José Martí, calificó a esos fármacos como los específicos utilizados en el mundo para el tratamiento y la cura de la Hepatitis C crónica. Junto a él, monitorea la medicación la Dra. Otmara Pedroso Pompa, especialista en Medicina General Integral (MGI), y residente de Farmacología.

El chequeo está previsto al primer, segundo y tercer mes, y luego de tres de descanso se examina la carga viral de la enfermedad. Si se comprueba que es negativa, se reporta como curado. La tercera consulta está prevista para el 22 de febrero y en marzo termina con la exploración prevista. En medio del procedimiento se aplican exámenes de laboratorio, pruebas de función hepática, de ultrasonido, hemoglobina y los que sean requeridos.

Están eximidos para recibir este tratamiento las embarazadas y los menores de 18 años de edad, aunque destaca que en la provincia no hay ningún caso diagnosticado de ese grupo etario.

Registros indican que estos fármacos costaban en el 2015, en el caso del Sofosbuvir, mil dólares cada tableta y en el del Daclastavir 750, y son 12 semanas de tratamiento.

El Dr. Yosvanys mencionó como modos de contagio de la Hepatitis C crónica, el contacto sexual y la manipulación de sangre contaminada en cualquier superficie o utensilio corto punzante, como pueden ser los que usan quienes arreglan uñas, los barberos, al hacerse tatuajes, en la atención estomatológica, por solo mencionar algunos casos. De ahí la necesidad de extremar las normas higiénicas establecidas en cada institución de la Salud Pública y ante cualquiera de estas acciones mencionadas.

Como una respuesta al llamado de la dirección del país para que la ciencia esté vinculada a cada procedimiento novedoso como este, se sigue mediante un proyecto de investigación aprobado en la mencionada policlínica, y el proyecto de tesis de terminación de especialidad en Farmacología de la Dra. Pedroso Pompa, aprobado por el Comité Técnico Científico de la Universidad de Ciencias Médicas Carlos J. Finlay.

Dicha investigación avanzará durante dos años, etapa en que quedará comprobada la efectividad de estos antivirales en la provincia,  de acuerdo con la respuesta de los pacientes al tratamiento, porque a diferencia de la Hepatitis B, la C no cuenta con una vacuna preventiva y evoluciona hacia diversas complicaciones, incluida la muerte del paciente, de ahí la importancia de su prevención.

Una de las beneficiadas en su segunda consulta con los doctores Yosvanys y OtmaraUna de las beneficiadas en su segunda consulta con los doctores Yosvanys y Otmara

Mientras, marcha otro proyecto de investigación para evitar la adquisición de la enfermedad, aprobado por el Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud (CENDECSA), de la Universidad Médica, liderado por cuatro especialistas en Gastroenterología de diversas instituciones, a los que se suman los farmacólogos, epidemiólogos, clínicos, nutricionistas, psicólogos, para así ofrecer una atención integral a esos pacientes en la consulta provincial.

Enfermos abordados por la prensa coincidieron en que tienen delante una gran oportunidad por la posibilidad de curarse, incluso, frente a un tratamiento muy costoso, que a ellos no les cuesta un centavo. Además, calificaron a esos medicamentos como muy inocuos, pues no han manifestado reacciones adversas. En aquellos que precisan de las hemodiálisis el tratamiento influye positivamente en que puedan integrarse al Programa de Trasplante de Riñón después de comprobarse la cura de la Hepatitis C.