CAMAGÜEY.- Ulises Guilarte de Nacimiento, secretario general de la Central de Trabajadores de Cuba, departió con obreros y directivos sindicales sobre los principales temas que afloran para esta organización, en la compleja situación actual, agravada por las afectaciones generadas por una pandemia que lastima sensiblemente la economía nacional.
En la Unidad Empresarial de Base (UEB) Raúl Cepero Bonilla, de esta ciudad, el directivo en funciones del centro fabril, Odlanier Peña, se refirió a los positivos cumplimientos de los planes, lo cual tiene gran incidencia pues asumen varios destinos internos, incluyendo la canasta familiar, los mercados ideales y el consumo social, que engloba al sistema de salud, y entidades del Ministerio de Educación, como los círculos infantiles.
Aun cuando los resultados exhibidos son positivos, el también miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba, insistió en la necesidad de continuar elevando las entregas al pueblo, una de las formas de eliminar las debilidades actuales en la oferta a la población, sobre todo porque el país presenta una tensa situación con la liquidez financiera, que ya se venía apreciando desde el último trimestre del 2019, con el cierre de operaciones de líneas aéreas y el boicot norteamericano con los servicios médicos de la Isla en países como Bolivia, Ecuador y Brasil.
Reflexionó sobre los millones colocados para atender el programa de enfrentamiento a la COVID-19, y a cómo a pesar de las limitaciones financieras internas, el Gobierno no ha dejado de realizar prestaciones salariales tanto a obreros estatales y a los del sector cuentapropista.
La búsqueda de alternativas es uno de los logros mostrados en esta entidad, perteneciente al Ministerio de la Industria Alimentaria, que a pesar de su obsolescencia tecnológica se mantiene en pleno apogeo, gracias al quehacer de su movimiento de innovadores y racionalizadores. En el intercambio, insistió en preservar desde la calidad hasta el respeto a los índices de consumo, así como garantizar los medios de protección.
La búsqueda de nuevos renglones conllevó a rescatar una máquina para conformar croquetas, ahora se realiza un uso superior de la sangre proveniente del sacrificio animal, y se logra exitoso desempeño con el empleo de la pasta de soya, la harina integral y la de arroz, que permiten aligerar el uso de la tradicional de trigo.
Sobre la inocuidad del proceso industrial, directivos de la Empresa Cárnica se refirieron a que en estos momentos se logra en 57 de las 64 producciones, y las pendientes están en un proceso de trámite de rigor para su aprobación.
Visitaron la ya concluida nave para el sacrificio porcino, una importante inversión interna que permite asimilar más de 400 animales en un turno de ocho horas, y que requirió el montaje de unos 2 000 metros cuadrados de enchape, garantía de un superior terminado y preservación de las medidas higiénicas y sanitarias exigidas.
Sugirió que en estos momentos hay posibilidades de utilizar áreas interiores y exteriores vacías, para la producción de alimentos con destino a los comedores. "Hay que revitalizar estos conceptos", acotó.
Consideró que se debe perfeccionar en el hacer sindical el que los trabajadores destacados tengan posibilidades de acceder a las distinciones estatales.
CON LOS SECRETARIOS DE LOS SINDICATOS EN LA PROVINCIA
La jornada devino igualmente un provechoso intercambio con todos los secretarios de Sindicatos en la provincia, dirigentes de las CTC en los territorios, e invitados de organismos como Finanzas y Precios, Trabajo y Economía.
Instó a todos a su abordaje en cada lugar, a que los trabajadores tengan elementos de conocimiento de cuáles son las reales causas de los problemas que ahora enfrenta el país, que se manifiesta en limitaciones con medicamentos o para la adquisición de alimentos tan imprescindibles como el arroz.
Llamó a estimular la creación de nuevos fondos exportables, de un mayor y mejor uso del mercado de frontera, a usar las entidades estatales en prestar servicios a la población, y ello genera desde más ingresos hasta solución de problemas que ahora no lo tienen. "Las empresas tienen que ser más dinámicas, más creativas.
"Ahora se reajustará el plan de 2020, y comenzaremos a estudiar, a perfeccionar el del 2021".
Carmen Rosa López, segunda secretaria de la CTC Nacional, explicó que Camagüey presenta avances en varios indicadores, como el nivel educacional, aunque quedan pendientes algunos otros problemas que deben atenderse puntualmente.
El encuentro estuvo marcado por el frecuente intercambio con estos dirigentes, y en este sentido, Guilarte de Nacimiento refirió que la provincia tiene cuadros muy bien preparados, en un territorio con una alta incidencia en el país tanto social como industrial.
Sobre la actual pandemia, evaluó como muy positiva la labor de los medios de prensa, de los periodistas, por la forma en que abordaron esta situación, e hizo extensivo igual reconocimiento a los sectores de la Cultura y la Salud, e igualmente al pueblo, por esos aplausos de cada noche a quienes salvan vidas.
Dijo que hay que encontrar alternativas para lograr la reubicación de los trabajadores afectados por la actual coyuntura económica provocada por la pandemia.
En el recorrido participó igualmente Yulián León Rondón, secretario general de la CTC en Camagüey, así como representantes del Partido y el Gobierno en el territorio.