MINAS, CAMAGÜEY- Los empeños de Gleydis y Gregorio hacen recordar a Oliverio, el curioso personaje de los dibujos animados de Elpidio Valdés que lo mismo inventaba un “revolver machete”, el “bumerang mambí” o un “porrón con rosca”. Este matrimonio de apicultores mineños heredó la inventiva insurrecta y han encontrado ingeniosas y agroecológicas soluciones que mejoran los resultados de su apiario.
LOS MEJORES “TACOS” DEL EJÉRCITO LIBERTADOR
Amansar con humo a la colonia para poder manejarla fue parte del ABC que bien aprendieron estos abejeros. Veinte años atrás cuando se aventuraron a trabajar con los increíbles animales era más sencillo, luego se complicó cuando por las normas y exigencias del mercado al cual se le vende la miel cubana se hizo necesario el empleo de modernos utensilios de acero inoxidable y dejar atrás los arcaicos.
“Los ahumadores mexicanos con los que contamos son de un material fino, por lo que no se pueden usar con brasas encendidas sino con pastillas de ahumar, tecnología que no está a nuestro alcance- asegura Gregorio Rivero Lintre. Ese problema había que resolverlo y nos dimos a la tarea de buscar una fuente menos engorrosa, más noble y fácil para la producción del humo. Así logramos en 2016 un taco ahumador propio, hecho con aserrín, papel y cartón prensados”.
Gleidis Moreno Rangel- su esposa y representante de los apicultores de ese territorio- asegura que es más práctico para encender, dura más la combustión y por tanto el tiempo de ahumado, es más cómodo para recargar y liviano, por lo que se le cansa menos el brazo. “Con la hoguera se demora entre 25 y 30 minutos poder obtener las brasas, mientras que él entre 1 y 3 minutos ya está listo”. Con orgullo sano y guajiro asegura que garantiza una miel limpia y es menos nocivo para las abejas.
Otras de las ventajas que han comprobado en sus apiarios: La Línea y Santa Isabel, es que deteriora menos el equipo; se evitan las fogatas y por tanto disminuye el riesgo de incendio forestal y se le puede agregar insecticidas botánicos como la madera de la Cuaba, para enfrentar al parásito varroa destructor que afecta a las colonias melíferas.
Otros campesinos asociados también a la Cooperativa de Créditos y Servicios 1ro de Mayo, base productiva líder en la obtención de miel del municipio de Minas, dan fe de los buenos resultados de este “invento”. “Nosotros quisiéramos que se generalizara su empleo, al menos en Camagüey”- añora Rivero Lintre. Otros sueños compartidos son el de hacer crecer los apiarios y superar las 2 toneladas de miel que entregaron en 2019; que se les remunere mejor la tonelada de este importante alimento, además de concretar un proyecto para evaluar cómo contribuyen las abejas a la calidad y rendimientos de las producciones agropecuarias.
Ellos son gente humilde y sencilla, con genes arraigados en el campo, mas poseen un ingenio peculiar que les permite estar innovando constantemente. Dan fe quienes los conocen que no hay tiempo de descanso en la vida de este par y siempre…siempre andan con la chispa encendida buscando soluciones propias para producir más, como lo haría probablemente el intrépido inventor mambí. Seguro que si el coronel Valdés ve los aportes de Gleydis y Gregorio les dice como a Oliverio “Eres un genio…”.