CAMAGÜEY.-Con la distribución en el mes de enero de más de siete mil toneladas de viandas, hortalizas, granos y frutas se entregó, en la provincia  poco más de 20 libras por persona de esos cultivos, cifra aún por debajo del estimado para satisfacer la demanda actual de 30.

Los municipios que más bajos rendimientos reportaron fueron Santa Cruz del Sur, Esmeralda y Jimaguayú, los cuales no alcanzan las 13 libras, mientras Vertientes, Minas, Sibanicú, ,Camagüey y Céspedes superaron la media provincial, informó Julio Vázquez, subdelegado del Ministerio de la Agricultura en el territorio.

Aunque el programa se ha ido consolidando en los 100 Consejos Populares de esta demarcación, persisten deficiencias en su implementación hasta el nivel del productor, por lo cual resulta necesario una revisión de las contrataciones para favorecer a los campesinos en quienes recae el 80 por ciento de la producción de esos alimentos, dijo.

 Esa dificultad contempla un número significativo de bases productivas que no certifican ventas en el mes y otras aún por debajo de sus potencialidades, situación que exige comprobar individualmente lo que corresponde producir a cada uno, cuánto debe sembrar, cuál área, con qué categoría de semilla, el rendimiento planificado, y donde y en qué momento entregar su producción.

El programa para alcanzar una caballería de yuca y otra de plátano por cada mil habitantes no tuvo el avance esperado en las siembras de la campaña de frío 2019-2020, debido a las limitaciones en la preparación de tierras por falta de combustible, hecho que se prevé revertir a partir de planificar ese déficit en la primavera de este año.

Actualmente se trabaja de manera alternativa con el uso de tres mil 400 yuntas de bueyes y se espera completar las seis mil al cierre de este año, en tanto se prioriza la obtención de abono orgánico por la Empresa Productora y Comercializadora de Productos Biofarmacéuticos (Labiofam) y el Centro de Reproducción de Entomófagos y Entomopatógenos.

Vázquez instó a los productores del sector a potenciar la agricultura urbana para aprovechar patios y parcelas en la siembra de hortalizas y vegetales, con el propósito de contribuir a este programa alimentario, pues en la provincia para lograr el autoabastecimiento se requieren de dos mil hectáreas(ha) en producción y hoy solo hay entre 750 y 800 ha.

Sembrar lo mejor posible para aumentar en rendimiento, consideró, ofrecerá mayores garantías para acercarse cada vez más al índice de satisfacción de la población.