CAMAGÜEY.- A partir del 2 de marzo próximo y hasta el día 7 se llevará a cabo en Cuba la primera etapa de la 59 Campaña Nacional de Vacunación Antipoliomielítica Oral Bivalente, mientras la segunda se prevé entre el 27 de abril y el 2 de mayo, que coincide con la Semana de Vacunación de las Américas.

La doctora Gloria García González , responsable provincial de Inmunizaciones dijo que en el primer período los niños camagüeyanos favorecidos ascenderán a 22 772, y están comprendidos los bebés desde 30 días de nacidos hasta los dos años, 11 meses y 29 días, a quienes se les suministrará otra dosis en la segunda fase, fecha en que también se les reactivará, con una sola dosis, a aquellos de nueve años de edad, hasta 9 años, 11 meses y 29 días, que suman 9 157, para un total de 31 929. Posterior a las semanas de ejecución está concebido un plazo de recuperación para los que no pudieron ser inmunizados en estas fechas.

Como no podrán recibir el inmunógeno aquellos que presenten fiebre elevada, vómitos o diarreas al momento de la vacunación se les aplicará la semana posterior, en ambas etapas. Y como siempre se ha informado debe esperarse 30 minutos antes y después de la vacunación para ingerir agua.

El objetivo vital es que la poliomielitis continúe eliminada en el país, de acuerdo con los criterios ofrecidos por directos de la Salud Pública aquí, pues la vacunación antipoliomielítica se inició en 1962 y, precisamente esta manera de llevarla a efecto mediante campañas es lo que posibilitó su erradicación, y pudo convertirlo en el primero de América Latina en declararse territorio libre de tan temible enfermedad.

La polio es un padecimiento infecto-contagioso, que daña al sistema nervioso central, puede ocasionar inflamación del cerebro y de las neuronas motoras de la médula espinal y genera atrofia muscular, deformidad, parálisis, y hasta la muerte. Por lo general los más vulnerables son los niños.

Antes de 1959 solo estaban eliminadas dos enfermedades prevenibles por vacunas en Cuba: la fiebre amarilla en 1908 y la viruela en 1923. Hoy se mantienen erradicadas seis enfermedades prevenibles por vacunas y algunas formas graves, otras enfermedades han dejado de constituir un problema de salud al tener tasas inferiores a 0,1 por 100 mil habitantes.

Desde el año 1962 hasta el 2019 fueron aplicadas en la nación alrededor de 856 millones 700 mil dosis de vacuna antipolio, lo que ha garantizado la protección de la población cubana menor de 72 años. El esquema del programa de inmunización en Cuba abarca a 13 enfermedades prevenibles.