CAMAGÜEY.- La legalización de la lengua de señas cubanas como segunda del país es una de las principales demandas que debatirán en su Congreso los miembros de la Asociación Nacional de Sordos de Cuba (Ansoc), bajo el lema “Lengua de señas, cultura e identidad: símbolos de inclusión”.

“Queremos que las personas conozcan la lengua de señas cubana porque de lo contrario, que es la realidad actual, necesitamos la mediación de un intérprete. De lo que no se dan cuenta los oyentes es que así como nosotros no podemos comunicarnos con ellos, ellos tampoco pueden comunicarse con nosotros”, dijo a Adelante Digital Iris Dalvis Tamayo Batista, presidenta de la Ansoc en esta provincia.

Asimismo recordó que la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad establece que las lenguas de señas tienen el mismo estatus que las lenguas habladas y resalta la importancia de preservarlas como parte de la diversidad lingüística y cultural.

Otro de sus reclamos será la aprobación de una ley que proteja a las personas con discapacidad, la cual no existe en el país a pesar del respaldo gubernamental para que se reconozcan y respeten sus derechos y sobre la que ya ha debatido el proyecto.

Entre los temas más tratados en el encuentro precongreso territorial figuran el incremento salarial, del cual se vivieron transformaciones; la necesidad del servicio de Closed-Caption en la televisión nacional, que ha presentando inestabilidad en programas estelares, y la importancia de que la política de cuadros se trabaje desde las propias filas de la organización y no sea impuesta, asunto que se reconocerá en los Estatutos.

La delegación camagüeyana está integrada por ocho miembros seleccionados en la Asamblea Provincial, que en tanto se reprograma la fecha para el cónclave nacional, pospuesta por la coyuntura que atraviesa la Isla, participan en peñas de comunicación en la sede, actualizan en el señabulario del evento y organizan una visita a la escuela especial de discapacidad sensorial Antonio Suárez Domínguez.