CAMAGÜEY.- El nivel superior para la enseñanza artística en Camagüey abrió el 13 de septiembre de 1989. Funcionaba como unidad docente con cuatro alumnos de guitarra. En la actualidad es una filial con tres carreras y metas altas.

Poco a poco, Música amplió los perfiles con trombón, flauta, viola, violín, piano, clarinete, contrabajo y saxofón. En 1990, el maestro Fernando Alonso constituyó Arte Danzario, con ballet; y no fue hasta 2005 la incorporación de danza folclórica, gracias a la Doctora Bárbara Balbuena. Para ese entonces, llevaba tres años Arte de los Medios y Comunicación Audiovisual.

PROCESO DOCENTE

La subdirectora Elisa González Ugando valora la efectividad de los grupos en WhatsApp, para la comunicación de alumnos y profesores: “Así cerramos el curso. Nuestros estudiantes son responsables. Tienen deseos de aprender y llegan con buena base por su trabajo”.

También el claustro camagüeyano atiende alumnos del curso regular de la casa matriz, de arte de los medios, teatro, dramaturgia, danza, patrimonio y conservación. Desarrollan prácticas en centros culturales y reciben tutoría de artistas de la vanguardia, entre ellos, Nazario Salazar.

“Estudiantes del ISA de La Habana defenderán sus trabajos frente al tribunal de nuestra filial. En cuanto al ingreso para el próximo curso, estamos satisfechos por la captación para todas las carreras”, añadió.

ALIANZAS ESTRATÉGICAS

El vínculo interinstitucional resulta clave. Un ejemplo se aprecia con la carrera de Arte de los Medios, conectada con el Centro Provincial del Cine. De allí sumaron al claustro a dos especialistas, Armando Pérez Padrón y Juan Antonio García Borrero.

Rebeca Burón, jefa del departamento de Audiovisuales, reconoce el vínculo con Televisión Camagüey y Radio Cadena Agramonte, que abrieron sus estudios a los talleres universitarios.

“Es oportuno destacar la estabilidad del claustro, integrado además por egresados de la propia carrera. Eso favorece una especialización mayor en dirección, edición, producción, sonido y fotografía”, explica.

Relaciona la participación de los jóvenes en los eventos y sus premios notables con el talento y la calidad del aprendizaje, a partir de la gestión de la filial con talleres y conferencias de destacadas personalidades como los directores Alejandro Gil, Charlie Medina y Jorge Molina, los guionistas Amílcar Salatti y Eduardo Eimil, el crítico de cine Gustavo Arcos y Orieta Cordeiro.

EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

Otro fuerte del ISA aquí son sus once proyectos artístico-pedagógicos. Nueve salen de la carrera fundacional por la importancia de profundizar en la música cubana en las escuelas y en el entorno de la comunidad.

“Desde su surgimiento, nuestra filial ha desarrollado un movimiento amplio en la extensión universitaria”, asegura la coordinadora Silvia Campbell. Menciona en particular, el proyecto Excorde, liderado por la pianista Lourdes Cepero con conciertos didácticos para la escuela primaria Renato Guitart; y Con tumbao y Bel canto, que ofrecen herramientas de apreciación en la “Martha Abreu”, de la misma enseñanza.

Asimismo, destacó el proyecto con enfoque de género Mundo A, fundado por la realizadora Mayra González Aróstegui, con sus acciones de artes plásticas con los niños de la Plaza del Carmen junto a Martha Jiménez.

“Siguen funcionando las cátedras honorífi cas Alejo Carpentier, Fernando Alonso, José Antonio Aponte, Aurelia Castillo y Enrique José Varona. Sus miembros continúan con diferentes investigaciones desde el distanciamiento”, afirmó.

APRENDIZAJE DIFERENTE

La directora María Antonieta Ríoseco en nombre de su equipo comparte la aspiración de apertura del curso regular diurno en las tres carreras: “Otra meta es el servicio de internet para la docencia. Dependemos de Etecsa.

También queda pendiente el cubículo de edición y de sonido para Arte de los Medios. Nos satisface contar como unidades docentes con el Ballet de Camagüey y el Ballet Folklórico, y disponer de un aula especializada en el Estudio de Grabación Caonao”.

De las promociones enfatiza en la significación de los 328 graduados de la zona centro-oriental; y los 854 egresados de la formación posgraduada, a lo cual aportaron las siete ediciones de la Maestría en Cultura Latinoamericana. Actualmente está en proceso la Maestría en Patrimonio cultural, coordinada por el Doctor Luis Álvarez en estrecho vínculo con la Oficina del Historiador de la Ciudad y la Universidad de Camagüey.

“Ya con el Plan E, los diseños curriculares están encaminados a la modalidad semipresencial. Se establece una mayor parte de carga docente a la autogestión del conocimiento, a la enseñanza participativa. Las clases son prácticas, en un terreno donde la creatividad del estudiante debe prevalecer”, concluye la directora.