CAMAGÜEY.- El agua no se ve cuando sube. Va por las tuberías hacia los seis tanques, colocados en la azotea. Luego se ramifica al bloque lateral, conformado por 24 apartamentos del edificio 38 del reparto Julio Antonia Mella.
El hecho noticioso no tendría novedad si el bombeo del preciado líquido transcurriera con exceso de gasto de electricidad. La chispa de la innovación prendió. No es que lo diga el director de la Empresa de Ciencia e Innovación de las Tecnologías del agua (Ecita).
Tal avance lo confirmó la última prueba, realizada a finales de diciembre, del sistema de bombeo de ariete hidráulico multipulsor en ese enclave, fruto de la acción de especialistas y obreros calificados de la entidad, subordinada al Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos.
El ingeniero Pedro González Martínez, Máster en Ciencias, al frente de la empresa, explicó que el objetivo de la técnica es la disminución del consumo eléctrico de las dos electrobombas surtidoras, una de ellas insuficiente para el consumo diario de agua de esa sección.
Lo cierto es que llegaba poca agua y el ariete apoya la electrobomba y disminuye el gasto energético en tres horas. “Según los cálculos realizados ---afirmó— es de seis kilowatts diarios que se restan al consumo de 34”.
¿ARIETES INEFICENTES Y EFICACES?
La posibilidad de extender la innovación al resto de los 32 hogares restantes —tecnología de la que no se tiene antecedente alguno en la literatura especializada nacional e internacional— , se ve limitada por la poca capacidad de agua de la cisterna.
Del ser de mayor capacidad el reservorio implicaría el uso de un ariete de mayor régimen de fuerza hasta aumentar el caudal de agua, de 0,6 litro por segundo a uno.
Dentro de las explicaciones técnicas de los arietes, González especificó: “Se dice que los arietes son ineficientes porque aprovechan solo el 15 % del agua que eleva, aunque el resto no se pierde y vuelve para el receptáculo, pero eficaz al no consumir una gota de electricidad ni de diésel al subir el líquido”.
El ariete multipulsor instalado para abastecer los apartamentos.Los arietes pueden trabajar los 365 días del año y las 24 horas, sin consumir combustible ni lubricantes.
"El agua que llega de la planta potabilizadora Cubano-Búlgara siempre que sea estable favorece la eficiencia en el suministro a los 24 apartamentos, cuyos moradores recibieron con alegría este paso de la ciencia", sostuvo Armando Vidal Rodríguez, jubilado, quien fuera director económico de la Universidad de Ciencias Médicas Carlos J Finlay, y hoy desempeña el cargo de turbinero para compensar los ingresos familiares.
En ese sitio funciona una chimenea de equilibrio y un tubo de impulso de agua con materia prima de la industria Ciego-Plast, de Ciego de Ávila, (en sustitución de aceros) más duradera, económica, protege el ariete y evita ruidos en el entorno. El ariete está encerrado en una caseta, al igual que las motobombas para protegerlas de la inclemencia del tiempo.
ANTECEDENTES DE UN USO SIMILAR
La primera experiencia de un uso similar data de 1998. En Cuba había conocimientos del empleo de arietes en el bombeo de agua de ríos y presa, no de esta modalidad. El utilizado entonces allí mismo estaba conformado por ocho válvulas concéntricas, el mejorado es multipulsor, considerado el equipo líder de la institución camagüeyana.
Los gestores que materializaron aquella iniciativa, que tenía en su contra sonidos estridentes, criticados por los vecinos, fueron el ingeniero Leopoldo Gallardo, entonces director de la institución; Amado Cepero, pailero-soldador; Boris Manzanares, especialista principal y el tornero Nilo Sosa, fallecido.
González Martínez recordó que en junio del 2019 durante la visita gubernamental a la provincia, encabezada por Díaz Canel, el presidente del INRH, Antonio Rodríguez Rodríguez en un intercambio en el centro, dio la tarea y “nos entró el bichito, encontramos fotos en el archivo del anterior ariete y nos propusimos ejecutar la solicitud, basándonos en la ingeniosidad y la innovación”, de hecho con la ayuda también de la delegación provincial de Recursos Hidráulicos, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado y la Constructora de Obras Hidráulicas”.
A la hora de hablar de personas que favorecieron hacer realidad este trabajo se incluyen a Héctor Gallo Miranda, pailero-soldador y multioficio, lo mismo es albañil que soldador y mecánico; Reinaldo Torres, chofer y ayudante; René González, que fue albañil y pintor, y también un especialista joven, ingeniero hidráulico, nombrado Raúl Inclán, que están entrenando en Ecita. La perspectiva es que él cuando se generalice la tarea esté al frente de ella.
De los vecinos, además de Vidal, brindó una importante contribución a la obra, garantizándole en nombre de los vecinos café y otros aseguramientos, Cruz Santa Cruz.
Bien merecido el mensaje de reconocimiento enviado por Inés María Chapman Waugh, viceprimera ministra, apenas conoció la materialización de los trabajos y sus resultados. “Felicidades. Eso es, ahora a generalizarlo, eso es Pensar como país”.
El caudal de agua cuando llega a uno de los tanques.
Proceso de conformación de la tubería de impulso.
|