CAMAGÜEY.- Escritores e investigadores camagüeyanos destacaron el multiculturalismo de Argelia o República Argelina Democrática y Popular, nombre oficial del país que merece la dedicatoria de la Feria del Libro iniciada hoy en esta ciudad.

“Hay estudiosos que no lo consideran parte de África ni de Europa por una visión eurocéntrica y racista. Argelia es la cuna de la civilización humana, desde el punto de vista del arte”, sostuvo Olga García Yero.

Ella ejemplificó con las pinturas rupestres de Tassili n’Ajjer, declaradas Patrimonio Cultural de la Humanidad, y las consideró superiores a las de Altamira, en cuanto a las técnicas, las escenas, el uso del espacio, elementos esotéricos y todo lo que se representa.

García Yero además recomendó la lectura de Lluvia de oro, de Mohamed Sari, editada para esta feria, porque es una novela contra la violencia que se mueve dentro del realismo mágico, algo que no es solo de los latinoamericanos.

“La lectura no es fácil. No tiene un glosario pero sí llamados que juegan con el mundo franco-argelino que invitan al conocimiento de es cultura y de uno de los más importantes escritores argelinos”, concluyó.

En la mesa, la musicóloga Verónica Fernández comentó acerca de la música popular rai, y de su influencia desde el siglo XX, como base de la producción sonora de esa nación, que ha ido incorporando género de la contemporaneidad.

Armando Pérez Padrón, especialista de audiovisuales, señaló la poca producción de un cine propio allá, calificó la película La batalla de Argel (1966) como uno de sus clásicos, y ponderó la visión de Cuba al enfocar los temas argelinos desde los inicios del Noticiero Icaic latinoamericano, dentro de cual aparece en una 11 emisiones, y quedó registrado el discurso de Fidel Castro al convocar a 50 médicos voluntario para colaborar allá.

El poeta Ernesto Agüero estableció los nexos a partir de evidencias en la cultura española, para afirmar que “somos los herederos del encuentro con la cultura argelina, y por tanto, de la solidez de la resistencia de lo autóctono. Los cubanos nunca hemos aceptado el yugo”.

Por su parte, el escritor Benito Estrada abordó el conflicto y la lucha de independencia de Francia, lograda en 1962, así como la cercanía con el pensamiento de liberación de la Revolución Cubana, ya que Argelia está entre los fundadores del Movimiento de Países No Alineados.

La joven historiadora Laura Rodríguez moderó el intercambio, en el café literario La Comarca, y allí se anunció la proyección de la película La batalla de Argel, hoy a partir de las 8:00 p.m.en la sala de video Nuevo Mundo.

Para la Feria Internacional del Libro de La Habana, los argelinos prepararon textos que instruyen acerca de las luchas de sus mujeres y las relaciones de pareja, de creencias, costumbres, proverbios y geografía, entre otros aspectos culturales y sociales.