CAMAGÜEY.- En la Conferencia Iberoamericana de Ministros de Cultura, celebrada el pasado año en Guatemala para promover el desarrollo de la Cultura como eje en las políticas publicas de la región, se presentaron los acuerdos tomados en aquel evento ante la XXVI Asamblea Cumbre Iberoamericana, realizada este mismo año, entre esos acuerdos fue acordado que el 2019 fuera declarado Año Iberoamericano de los Archivos Históricos para la Transparencia y la Memoria.
Para conmemorar el Día del Archivero Cubano, a celebrar cada 3 de noviembre, nuestro país desarrolla diferentes programas que en esta ocasión saludan la iniciativa del Año Iberoamericano de los Archivos. En Camagüey el Archivo Histórico Provincial en coincidencia con su aniversario 51, en fecha del 4 de noviembre, acoge la conmemoración provincial en la propia sede de la institución, oportunidad para la entrega reconocimientos a sus más antiguos y destacados trabajadores. Honor a quien honor merece.
Breve reseña de primeros pasos
Luego de algunos intentos a lo largo de la historia republicana, Camagüey comenzó a perfilar, desde 1968, la existencia de un Archivo Histórico Provincial. Un primer antecedente sucedió dos años antes cuando un grupo de historiadores comenzaron a reunir documentación, enriquecida luego por la donación del archivo personal del historiador Jorge Juárez Cano, iniciándose a partir de 1975, con el impulso del organismo rector, el Ministerio de la Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, un proceso de formación archivista con el asesoramiento del Archivo Nacional de Cuba incorporando las Normas Internacionales de Descripción así como nuevas tecnologías. Se dio como fecha inaugural del Archivo Provincial de Camagüey el 4 de noviembre de 1968.
Custodiando tesoros, pero...
“El archivo histórico es un orgullo para mí y siempre estaré agradecida de ser parte de la custodia de este tesoro del patrimonio camagüeyano —reflexiona la joven MS.c. Marila Almeida Simón, directora del Archivo Histórico Provincial de Camagüey—tesoro que es además punto de partida para el desarrollo cultural y económico de nuestra provincia. Tener en tus manos documentos históricos y poder leer y ver esos testimonios contados por quienes los vivieron es una emoción fuerte”.
Los fondos del archivo se integran con la documentación de las entidades del territorio, las que luego de su vigencia administrativa pasan al archivo central y desde allí, 30 años después, a los archivos históricos provinciales. Entre los más valiosos documentos del patrimonio histórico camagüeyano se encuentran las actas capitulares del Ayuntamiento de la ciudad, protocolos notariales procedentes alguno de ellos del siglo XVIII.
Señala la directora que, sin embargo, en lo actual no siempre se utilizan los servicios del Archivo a plena capacidad, y coloca de ejemplo fondos que pocas veces se han investigado, como el del Instituto de Segunda Enseñanza, el Tribunal de Urgencia con las causas del movimiento 26 de Julio, los fondos de las asambleas municipal y provincial del Poder Popular, la Dirección Provincial de Educación.
Los protocolos notariales se encuentran entre los principales documentos atesorados en el nuestro archivo provincial.
No solo sueños
Los trabajadores del Archivo Histórico proceden en su mayoría de graduaciones en Informática, Historia, y Estudios Socioculturales y aunque en la actualidad no existe una carrera en la especialidad de archivos, sí se cuenta con cursos de habilitación impartidos a los nuevos ingresos al centro.
Marila nos da una buena noticia: “Para nosotros ya no es un sueño. El nuevo Archivo Histórico Provincial se encuentra entre los proyectos de inversión para nuestra nueva sede, que es el edificio de la calle Bembeta esquina Martí, aquel que fue la Facultad Obrero Campesina. Allí vamos a ir luego de creadas las condiciones técnicas y de restauración señaladas en el proyecto en ejecución, mientras, vamos digitalizando e informatizando los fondos en espera de moderna técnicas y condiciones con las que contaremos en la nuevas sede.
“Llegué aquí en el 2007 --rememora ella-- y desde entonces he transitado por varios puestos de trabajo hasta asumir la dirección. He tenido la oportunidad de adquirir una serie de experiencias entre ellas la realidad de que un directivo no se puede imponer, sino llegar siempre a un consenso con sus trabajadores, buscar la forma de tomar soluciones en conjunto y siempre a favor de la entidad, eso alienta identidad con el centro y deseos de trabajar. El colectivo del Archivo Histórico tiene un personal de gran valor, responsabilidad e identidad con lo que hace”.
Los trabajadores del archivo precisan de una preparación especial para el manejo de delicados documentos con siglos de historia.
Al margen
-Por el Decreto Ley No. 265 “Del Sistema Nacional de Archivos” se instituyó el 3 de noviembre como el Día Nacional del Archivero Cubano, en conmemoración al nombramiento oficial en el año 1922 por el entonces presidente de la República, Alfredo Zayas, de Joaquín Llaverías Martínez como Director del Archivo Nacional de Cuba.
-Entre las distinciones recibidas se encuentran las de la Oficina del Historiador de la Ciudad de Camagüey, del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma), Sindicato de la Ciencia, Archivo Nacional por la conservación de la Memoria Histórica.
-Patrocina y asesora dos círculos de interés con estudiantes de la escuela secundaria Inés Luaces y la primaria Renato Guitar. Futuras generaciones para optar por especialidades como técnico medio en gestión documental y bibliotecología.
-La red de archivos históricos de Camagüey se organiza por regiones: el Archivo Histórico de Florida, que atiende Esmeralda y Céspedes; el de Nuevitas que adjunta a Sierra de Cubitas y Minas; Guáimaro con Sibanicú y el Archivo Provincial para el resto de los municipios.
-Con los municipios la red tiene 82 trabajadores, de ellos en el Archivo Provincial 42, incluido personal calificado con más de 36 años de experiencia.