El teatrico que Fernando Alonso vio magnífico
Por Yanetsy León González/ Adelante
Al fin llega el esperado momento de ver a Viengsay Valdés sobre el escenario. Ayer, a su llegada, visitó la Academia Vicentina de la Torre. No solo estuvo en el salón junto a María Eugenia Reyes, una de las fundadoras del Ballet de Vicentina, sino que también recorrió el teatro de la escuela, aquel que alcanzó a ver Fernando Alonso y que, lamentablemente, lleva tiempo sin funcionar.
Leer más...Ileana pinta a Viengsay: si ese cuadro hablara...
Por Yanetsy León González/ Adelante
A los cuatro años, Ileana Sánchez “soñaba” con el ballet. Vestida de tutú, intentó ingresar en la academia de la maestra Vicentina de la Torre en Camagüey. No fue seleccionada, pero aquella experiencia marcó su destino de otra manera.
Leer más...Viengsay en Camagüey: Entre la elegancia del ballet y el alma del folclor
Por Yanetsy León González/Adelante
Cuando el Coro Vocal Desandann entonó “Kote moun yo” (¿Dónde está la gente?), Viengsay Valdés, la primera bailarina y directora general del Ballet Nacional de Cuba, se entregó al llamado del ritmo haitiano, con movimientos que evocaban una conexión profunda con sus raíces. En ese instante, la artista no solo era una figura de la danza clásica, sino un puente vivo entre la tradición y la modernidad, entre la técnica depurada y la expresión visceral del baile popular.
Leer más...Expectativas en Camagüey con el Ballet Nacional de Cuba
Por Yanetsy León González/Adelante
El Consejo Provincial de las Artes Escénicas en Camagüey ha anunciado con entusiasmo las próximas presentaciones del Ballet Nacional de Cuba en la ciudad, los días 22 y 23 de marzo, con programas distintos cada jornada. El evento promete ser uno de los momentos culturales más esperados del año.
Leer más...Cira Romero en el recuerdo de Camagüey
Por Yanetsy León González/Adelante

Cira Romero (1946-2025) tenía el don de la constancia, el compromiso con la palabra y el amor por la literatura cubana. Duele su fallecimiento en la noche de este 16 de marzo. Porque su presencia en los espacios culturales de Camagüey fue, en sus últimos años, un acto de voluntad y entrega. Aun cuando la salud le imponía límites, ella desafiaba las distancias para compartir saberes, siempre con la humildad de quien entiende que la erudición sin generosidad no basta.
La memoria que baila
Por Yanetsy León González/Adelante

“Yo no como corazón de chivo”. Cantaba Liudmila Pardillo acompañada por el quinteto Son Entero. Un bailarín. Una historiadora de más de 80 años.
Virgilio López Lemus: poesía, legado y gratitud
Por Yanetsy León González/Adelante

El reconocido poeta y ensayista Virgilio López Lemus recibió un cálido homenaje en la Feria del Libro de Camagüey, en un acto donde compartió reflexiones sobre su trayectoria y el sentido de su obra. Con la humildad que lo caracteriza, el autor expresó su gratitud y advirtió sobre los peligros de la “egotitis, que es la inflamación del ego”, enfatizando que “lo más importante en una persona es lo que hace, la huella, ese surco que hay que abrir porque siempre cae una semilla y esa semilla después puede ser útil para un ave que luego la lleva a otra parte”.
El periodismo y la crítica en la era digital: ¿espacios de jerarquización?
Por Yanetsy León González/Adelante

Desde mi experiencia en el periodismo cultural, he sido testigo de cómo la crítica ha pasado de ser un ejercicio de mediación y autoridad a un terreno en disputa entre la inmediatez, la viralidad y la opinión masiva. En un panel de la Feria del Libro en Camagüey, reflexionamos sobre si realmente seguimos jerarquizando contenidos con criterio o si estamos atrapados en una ilusión de democratización donde todo parece tener el mismo peso.
Los cuentos de Adolfo Silva
Por Yanetsy León González/Adelante

El proyecto de libro “De lo que fue y pudo ser en Santa María del Puerto del Príncipe” es un testimonio de persistencia y, en cierta medida, de pérdidas. Más de 150 cuentos escritos, 50 de ellos arrebatados por el destino, desaparecidos en aquella computadora robada, quedaron en la memoria de quien los escribió y en la frustración de no haber sido reescritos. Pero los que sobrevivieron, los que van llegando a nosotros, bastan para mostrar la esencia de un narrador que combina la precisión del periodista con la audacia del fabulador.