Camagüey enaltece la Cultura cubana

Con la realización del buen arte de los creadores pertenecientes a la Asociación Hermanos Saíz y al Fondo Cubano de Bienes Culturales, filial provincial, a la entrada de esa última institución, se vivió a través de los trazos el Día de la Cultura Cubana.

Leer más...

Exhortan a programación cultural ante inminente reapertura de espacios en Camagüey

“Estoy seguro que el fin de año va a ser de Cultura”, dijo Ariel Santana Santiesteban, máxima autoridad política en esta provincia, al visitar el Ballet Folklórico de Camagüey, a propósito del Día de la Cultura Cubana.

Leer más...

Diez videoclip y otros materiales audiovisuales integran el DVD Trovesías, una realización producida por la Asociación Hermanos Saíz (AHS) en esta ciudad, que opta por su inclusión en la plataforma online Sandunga.

Leer más...

La Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac), de esta provincia, se sumó a las conmemoraciones en saludo al Día Nacional de la Cultura Cubana, que se celebra cada 20 de octubre, con la entrega de la Distinción Uneac a 28 de sus integrantes más destacados y que han sido referentes dentro de ese ámbito.

Leer más...

Considerada escudo y espada de la nación, "savia de la libertad" y mezcla sublime de las más arraigadas raíces, la cultura cubana constituye una trinchera moral que enaltece la obra emancipadora de la Patria


La filial de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) en Camagüey, organización que une a jóvenes artistas, escritores, investigadores y promotores, felicita a sus asociados y colaboradores.


En la filial camagüeyana de la Asociación Hermanos Saíz he encontrado un “hogar” laboral. No se trata de una afirmación infundada ni complaciente, sino la realidad.


Dedicado al aniversario 35 de la Asociación Hermanos Saíz (AHS), ya circula un número especial de Senda, publicación de la filial de esta organización que en Camagüey aglutina a 188 jóvenes artistas e intelectuales.


Hora del autoexamen

El 20 de octubre culminará la Jornada por la Cultura Cubana. Sucede al institucionalizarse la celebración con la referencia de ese día de 1868, cuando se escuchó por primera vez la letra de La Bayamesa, luego Himno Nacional.