CAMAGÜEY.- Este año coincidieron dos celebraciones que mucho tienen que ver: el Día Internacional de Concienciación sobre el Ruido y el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, que se conmemoran el último miércoles de abril y el 28 del mismo mes, respectivamente.

Al respecto, el doctor Jorge Santana Álvarez, especialista en Segundo Grado en otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello, Doctor en Ciencias, investigador titular y profesor titular, comentó a Adelante:

Foto: Leandro Pérez Pérez/AdelanteFoto: Leandro Pérez Pérez/Adelante“El ruido intenso es un agente nocivo para la audición, por eso existen parámetros que regulan su intensidad en diferentes centros de trabajo y es imprescindible que los obreros utilicen medios de protección para garantizar la seguridad del trabajo y su salud.

“Los ruidos intensos son acutraumatizantes, es decir, traumatizan el órgano de la audición produciendo traumas acústicos con hipoacusias perceptivas, las cuales constituyen una discapacidad que requiere del uso de otoamplífonos”.

—¿Cuáles son los principales daños que causa?

—Los síntomas fundamentales que se manifiestan en los profesionales que tienen contacto con estos ruidos van desde agotamiento, vértigos, cefalea, somnolencia, fatiga hasta la disminución de la audición. De ahí que la Organización Mundial de la Salud le ha dado tanta importancia al control del ruido para prevenir sus efectos nocivos no solo en los centros de trabajo sino en las grandes ciudades.

—En el caso de las ciudades, ¿cuáles los ruidos más comunes y cómo prevenirlos?

—La música intensa, el pito de los carros, los talleres cerca de las viviendas… Está en manos de las personas abstenerse de producir estos ruidos acutraumatizantes que contaminan el medio ambiente y desencadenan esta invalidante enfermedad en niños y adultos. No solo en quienes los generan, sino en el resto de las personas que les rodean. Es una cuestión de salud.

Sin dudas el ruido va más allá de las molestias que causa. Muchas veces lo dejamos pasar sin darnos cuenta de los peligros que genera su exposición a largo plazo, pues causa un deterioro progresivo en nuestra salud física y mental con consecuencias irreversibles.

AFECTACIONES TAMBIÉN SE LE ATRIBUYEN

  • trastornos del sueño
  • enfermedades cardiovasculares como la cardiopatía isquémica
  • problemas cognitivos
  • cambios en la regulación del sistema nervioso central
  • estrés
  • alteraciones momentáneas en la conducta, como irritabilidad
  • neurosis y depresión
  • alteración del sistema circulatorio y digestivo
  • aumento de secreciones hormonales (tiroides y suprarrenales)
  • disfunción sexual
  • algunos estudios revelan que podría estar asociado con la obesidad y la diabetes

 Esta problemática lejos de solucionarse, va en aumento, por eso la necesidad de unificar criterios en torno al tema y hacer cumplir las legislaciones vigentes en función de cuidar el medio ambiente y la salud.

Por eso, celebra este día debatiendo sobre el tema; compartiendo tu opinión con la familia, amistades, en las redes sociales; informándote más sobre sus daños y cómo prevenirlos.

No generes ruidos molestos en tu comunidad como escuchar música y ver televisión a todo volumen, no realices reparaciones u obras de envergadura en el hogar fuera de los horarios establecidos, no toques la bocina de tu vehículo de manera indiscriminada. Recuerda que se trata de un problema de salud.