CAMAGÜEY.- Esta vez nos auxiliamos de dos profesionales de la Salud para abordar un tema controvertido, como es la Cosmetología y su relación con la Dermatología.

Dialogamos con la Dra. Beatriz Mantecón Fernández, especialista de segundo grado en Dermatología, Máster en Infectología y MedicinaTropical, Profesora Auxiliar y Coordinadora de la especialidad de Dermatología en la provincia de Camagüey, quien mantiene su consulta con este fin en el hospital universitario Manuel Ascunce Domenech.

Ella aseguró que la belleza, esa que cada cual hace suya a su manera, igual significa salud y que las afecciones de la piel y el pelo pueden ocasionar insatisfacción a las personas, a tal punto de que las lleva a la depresión en no pocos casos, de ahí la importancia de este tipo de consulta.

“Es el estado de equilibrio bio-psico-social. La Dermatología es vital en la medicina estética y en la formación del personal, tanto desde el punto de vista ético como en la responsabilidad del profesional, y así evitar el intrusismo gremial y quienes hagan procedimientos sin los conocimientos, lo cual puede llevar a complicaciones”.

¿Cómo abordan algunos padecimientos de la piel?

—Exfoliamos la piel, la renovamos, sobre todo en casos que padecen de acné y otros, e incluimos la mesoterapia, en particular con plasma, aplicamos el medicamento en el sitio enfermo por vía intradérmica, o sea, por debajo de la epidermis, y para lograr lo que queremos se hace a través de micropunción que puede ser manual, asistida (pistola), y la manera más novedosa mediante el Dermashine.

¿En qué consiste la mesoterapia y en qué afecciones se emplea?

—La mesoterapia por el solo hecho de inyectar estimula los tejidos y se utiliza en la alopecia porque activa la irrigación sanguínea y nutre el pelo, llega al tejido colágeno en general, trata de regenerarlo y sirve también para eliminar cicatrices, el acné, estrías, y celulitis.

En este tipo de consultas, ¿qué se inyecta mediante esa mesoterapia?

—El plasma rico en plaquetas y vitaminas. El plasma es autólogo e inocuo. Es de la misma persona a ser atendida.

“Lo obtenemos de la sangre, esta se centrifuga, previa anticoagulación, y queda como un sobrenadante y contiene cinco veces mayor cantidad de plaquetas que las circulantes, procedimiento que se emplea en diversas afecciones, entre las cuales está de nuevo la alopecia, el foto envejecimiento, el acné, las cicatrices, por solo mencionar algunas.

“Esto permite que al nutrirse la piel, esta sea más tersa, lozana e iluminada como algunos la llaman, y otra novedad es que se emplea en el vitiligo ya con resultados parciales, específicamente cuando es con pocas lesiones y de reciente aparición”.

¿Las afecciones en la piel tienen que ver con la Genética?

—El 60 % de los factores que influyen en el envejecimiento son de carácter genético. Por eso, el futuro de la cosmética lleva implícita la medicina personalizada, de ahí que hay estudios basados en el ADN y la cosmética.

¿Cómo se llega a esta consulta?

—Remitidos por otros especialistas, sobre todo en Dermatología, aunque los médicos de familia u otros están facultados para enviarlos al notar algunos de estos problemas. Conocen nuestro trabajo que ya es de cinco años.

Si somos diferentes y la genética determina, ¿por qué nos aplicamos las mismas cremas?

—En efecto, la genética ha revolucionado la cosmetología. También influye la nutrición como proceso interno hasta las células. Aunque nosotros no lo tenemos aún, ya hay test genéticos para saber qué producto necesita cada quien, porque la piel es capaz de nutrirse desde afuera, ese es el futuro.

La Dra. Martha Janneth Tobar, de Colombia, quien hace su especialidad de Dermatología aquí, trata a una de sus 40 pacientes en estudio con la utilización del equipo llamado Dermashine.La Dra. Martha Janneth Tobar, de Colombia, quien hace su especialidad de Dermatología aquí, trata a una de sus 40 pacientes en estudio con la utilización del equipo llamado Dermashine.

Como supimos de la presencia de la *Dra. Martha Janneth Tobar Bonilla, especialista en Medicina Estética y en Gerencia en Salud, Máster en Homotoxicología, residente en Dermatología en el “Manuel Ascunce”, conferencista internacional de Dermashine Balance, Laboratorio Closter Pharma, de Bogotá, Colombia, quisimos completar ciertos criterios con el uso de este proceder aquí.

Ella dio a conocer que el Laboratorio mencionado es distribuidor de medicamentos y equipos médicos, no solo de los relacionados con la estética, y trajo desde su país el Dermashine, equipo coreano que en América Latina es distribuido por dicho laboratorio, mientras en Europa comenzó a venderse alrededor de 2012, y señaló:

“Es una técnica muy novedosa a nivel mundial, consiste en un sistema de inyección digital con agujas o microagujas por aspiración porque tiene un módulo para que la piel no se mueva, la fije y entonces hay menos dolor para el paciente, aunque tiene el pedal también empleado en el cuero cabelludo y así el pelo no se convierte en un obstáculo, pero siempre es a elección del médico, de las características del paciente y de la calidad de la piel.

“Al ser digital está programado. Antes los equipos abrían canales, te pinchaban y colocabas el producto, con este se logra introducir la aguja y se inyecta el producto directamente en la dermis. No hay otro en el mercado a nivel mundial que haga lo mismo, al menos hasta el momento.

“Se logró hacer un convenio con el laboratorio para que patrocinara la tesis, por eso me dieron el equipo, una cantidad de agujas, y ácido hialurónico, y aquí estamos en Camagüey. Este es un país que está en el trópico y las personas no se protegen adecuadamente, y el fotodaño es una afección por los rayos solares y la tienen casi todos en Cuba”.

¿Cuántos pacientes hay en estudio?

—En un inicio, 40. Comenzamos con el plasma rico en plaquetas de cada paciente, y luego de centrifugado en consulta se selecciona el adecuado, y es algo que ya se venía realizando, como bien dijo la Dra. Beatriz; ahora lo novedoso es que se combina con el ácido hialurónico y al equipo en cuestión.

"Hoy en día hay un kit que trae ese ácido y solo queda asociarlo al plasma rico en plaquetas y es lo que estamos haciendo en Cuba, de la misma manera, sin la necesidad de esos kits que son muy costosos y el resultado es muy bueno porque actuamos a nivel de la epidermis y la dermis.

“Las microagujas tienen la magnitud adecuada para llegar directamente a la dermis y lo sabemos porque uno ve que el paciente sangra e indica que se llegó al lugar exacto”.

Una de las pacientes recibe tratamiento con plasma rico en plaquetas porque padece de acné y es aplicado por la Dra.Beatriz.Una de las pacientes recibe tratamiento con plasma rico en plaquetas porque padece de acné y es aplicado por la Dra.Beatriz.

¿A qué llama fotodaño?

—Son las pigmentaciones, las arrugas, la resequedad de la piel; la atrofia (adelgazamiento) es cuando pierde elasticidad y se pone dura, la cual se ve mucho en aquellos que viven en el campo por el efecto acumulativo del sol.

“Con estas técnicas abrimos conciencia, ahora son 40 personas, pero se empieza a hacer una labor social, pues ellas comienzan a transmitir sus experiencias y es una manera de prevenir los cánceres de piel y las lesiones precancerosas, como las queratosis.

“Las técnicas de la Cosmetología integradas en la Dermatología dan una visión diferente de este aspecto y de la medicina estética en relación con esa especialidad, porque siempre se ha visto la medicina estética como algo cosmético y hasta superficial, y no es así.

“La medicina estética no es solo belleza, sino que se utiliza en afecciones que intervienen en la salud y tenemos como ejemplo la psoriasis, las queratosis, entre otras, y encontramos un resultado terapéutico”.

  * Es la primera médico en Latinoamérica en utilizar este equipo y precisamente en Camagüey.