CAMAGÜEY.- Aunque el tema de la sífilis no nos es ajeno, resulta oportuno abordarlo dada la importancia de detalles desconocidos, porque al considerarlo tan fácil como a veces pensamos, se crean falsas visiones y hasta mitos a su alrededor.
La sífilis es una enfermedad infecciosa de transmisión predominantemente sexual (ITS), causada por la bacteria Treponema pallidum. Esta causa la infección al penetrar en la piel o en las membranas mucosas, por lo general de los genitales, así dio a conocer la Dra. Yaima Estela Leyva Varona, especialista en MGI y Dermatología, Máster en Enfermedades Infecciosas, del municipio de Sibanicú.
—¿Cuáles son sus principales características?
—Su vía de transmisión es la sexual y se plantea que consiste en una enfermedad sistémica, que cursa por dos períodos que se contraponen entre sí; el primero se denomina sífilis temprana y corresponde al primer año de evolución de la enfermedad, etapa en la que es altamente contagiosa, pues los síntomas desaparecen sin dejar secuelas y no compromete la vida del paciente.
“Sin embargo, en el segundo período, al que se le llama sífilis tardía, aparece a partir del primer año de la evolución de la enfermedad, deja de ser contagiosa y los síntomas que no desaparecen sí dejan secuelas, afectan la salud y puede comprometer la vida del enfermo.
“Una gestante puede transmitirla a través de la placenta, y también se conoce que se contrae por el contacto directo con las lesiones, no se puede manipular el chancro y eso es estratégico en el personal de la Salud por lo que la protección es vital.
“Si una embarazada tiene sífilis puede producirse una transmisión materno infantil, que sería la sífilis congénita, y suele ser devastadora para el feto si la infección materna no es detectada a tiempo, para entonces tratarla de manera temprana en su gestación.
“Se considera una enfermedad eminentemente vascular, con excepción del goma (nódulo) sifilítico que constituye una manifestación de la sífilis tardía benigna y que está vinculada con una respuesta de hipersensibilidad o hiperinmune”.
—Aunque parezca obvio, ¿es una enfermedad pasada de época o de los tiempos modernos?
—Es tan antigua como la humanidad, ya era endémica en los años 1472-1473. Hay quienes aseguran que fue introducida en Europa por aquellos que viajaban con Cristóbal Colón y regresaban de Haití; no obstante, otros aseguran que estaba instalada desde antes en ese continente, solo que no se conocía y era denominada de diversas maneras.
“A partir de entonces se desarrolló una gran epidemia por toda Europa y en aquella época era tratada con sales de mercurio, con altas dosis, e incluso, se llegaba hasta la intoxicación, se plantea que los síntomas y signos de la sífilis ya formaban parte de una sífilis terciaria, y es por eso que surge aquello de: Una noche con Venus —Diosa del amor— y 20 años con Mercurio —por el tratamiento, aunque este ocasionaba recaìdas en el paciente y se continuaba transmitiendo”.
—¿Tiene período de incubación?
—Entre 10 y 90 días, con una media de 21 días. Esto es importante porque cuando usted tiene un caso de sífilis está obligado a buscar los contactos infectantes de tres meses antes.
—¿Hay un primer síntoma?
—La puerta de entrada de la treponema es la piel y las mucosas, y algunos autores refieren que entra al organismo a través de la piel y las mucosas intactas y otros que eso último ocurre cuando la piel está previamente lesionada.
“Entra la bacteria y mediante la linfa llega a los ganglios linfáticos, allí se multiplica, pasa al torrente sanguíneo, y se disemina, transita por una etapa de incubación y luego aparece la primera manifestación de la sífilis, que se le llama chancro sifilítico, dura entre una y cinco semanas y comienza por el lugar exacto por donde entra la bacteria y aparece inicialmente como una pápula hasta convertirse en el chancro, que puede ser uno o varios”.
—¿Siempre surge en los genitales?
—El 90 % y el otro 10 % extra genitales; en el caso del hombre en el glande, prepucio, en el cuerpo del pene, en la raíz de este —chancro del condón— y le dicen así porque se contagia pese a utilizar el preservativo, en los escrotos, en el meato urinario, en el ano, en la boca, en las manos, el ombligo, y en cualquier parte del cuerpo.
“Las mujeres puede que no se percaten porque puede salir por la vagina, el cuello uterino, y son casos que no dan señales, a pesar de que salen a la luz también en el clítoris, labios externos, el recto...”.
—¿Ese chancro duele?
—Ni duele, ni pica. Por eso a veces el paciente no acude al médico y como se trata de una lesión resolutiva desaparece y transita como si no padeciera de nada.
“Tiene una duración de una a cinco semanas, desaparece espontáneamente y permanece un tiempo libre de síntomas y signos y se habla de un segundo período de incubación y vuelve como tormenta en cielo despejado y es cuando se le conoce como el secundarismo sifilítico con una serie de manifestaciones clínicas que afecta a la piel, las mucosas y signos más aparatosos. En ocasiones la persona afectada acude al médico y no pocas veces es interpretada como otras enfermedades, de ahí que la sífilis sea llamada la gran simuladora.
“A veces se deja ver en forma de máculas —sífilis macular— y el paciente se da cuenta al bañarse porque tampoco duelen ni pican, incluso, se confunde hasta con una urticaria, o de otras formas o como pápulas rojizas y afecta las palmas de las manos y de los pies, y reitero, asintomáticas, y son las más frecuentes, pero igual se presenta como úlceras y de otras maneras”.
—¿Quiere decir que puede llevar a la confusión?
—Sí, sin dudas. Incluso, en el recién nacido la sífilis congénita se manifiesta en forma de ampollas.
“Cuando afecta el pelo del cuero cabelludo deja una alopecia sobre todo a nivel de las regiones parietal, occipital y temporal, es como si fueran las ‘cucarachas’ identificadas por la población, y tampoco pican ni duelen y puede revertirse, no deja cicatriz, al igual que con la caída de la cola de cejas. Las uñas también son alteradas”.
—¿No hay más síntomas que los visibles?
—Sí, la persona refiere dolores articulares, malestar general, fiebre, sobre todo vespertina, rash cutáneo, afectaciones oftalmológicas, ronquera, difonía, y en el aparato cardiovascular los conocidos soplos y otras afecciones, aumento de tamaño del hígado, anorexia, mononucleosis infecciosa, por solo mencionar algunos, con duración de entre dos y seis semanas y a partir de ahí comienza una latencia llamada temprana y desaparecen síntomas y signos, en unos seis meses y tenemos entonces el segundo período en el que el paciente puede curar espontáneamente, de hecho en un 33 % de ellos le sucede, en otro 33 % se mantienen en una latencia, o sea, libres de síntomas y signos y en el 34 % desarrolla una sífilis tardía, ya sea una neurosífilis, que es cuando afecta el sistema nervioso, cardiovascular o tardía benigna, que son los nódulos en la piel y en ocasiones a órganos internos, y ya en este estadio deja de ser contagiosa, pero las secuelas son irreversibles.
“En cualquier momento que aparece la enfermedad puede ser curable, pero ante estas secuelas, lamentablemente se quedan”.
—¿Puede transmitirse a la familia?
—Sobre todo la temprana. Por supuesto, me refiero, en todos los casos, a pacientes sin tratamiento. Solo puede curarse con el tratamiento, en cualquiera de sus etapas.
—¿Cómo podría detectarse tempranamente?
—Por medio de una serología reactiva, que es un examen de laboratorio imprescindible para su diagnóstico y se ordena ante la menor sospecha de la enfermedad. Es un método barato y con la indicación y repetición oportunas nos ayuda para determinar la evolución clínica de la enfermedad y cómo decrece. Lo incierto de este examen es que se revela como positivo ante otras dolencias como hasta una simple gripe u otras crónicas, entre otras, de ahí la importancia del seguimiento ante la duda.
“Igual hay otras pruebas específicas, que se practican en las embarazadas, y así se sale de la duda porque a diferencia de la serología siempre se mantienen positivas. Algunos pacientes tratados mantienen una serología reactiva toda su vida”.
—¿Es por eso que la serología se hace a todas las gestantes?
—Desde luego, se les hace en el primer, segundo y tercer trimestre del embarazo, razón por la cual Cuba exhibe tan buenos resultados en este sentido.
—Si con el uso del preservativo se corre el riesgo de ser contagiado, ¿cuál sería la mejor manera de prevenirla?
—El uso correcto y uniforme de preservativos reduce significativamente el riesgo de infección; sin embargo, mantener una pareja estable es fundamental y que ambos lo sean, así no hay posibilidades de adquirirla por medio de las relaciones sexuales.
“Es importante que las personas sepan sobre esta enfermedad, conozcan su cuerpo y acudan al médico ante cualquier cambio detectado”.
—¿Siempre asistir al dermatólogo?
—El médico de familia está capacitado para darse cuenta de qué ocurre, y es quien realice la primera encuesta se encarga de buscar la cadena de transmisión, después remite al enfermo al especialista en dermatología.
Ante cualquier manifestación nunca el paciente debe auomedicarse, ni sentir pena de acudir a un facultativo, esto puede retardar el buen proceso contra la enfermedad.