CAMAGÜEY.- Peñalver, un militante de toda la vida, curtido en sus años y arrugas, puso los puntos sobre las íes. “El trabajo político-ideológico es el alma del Partido y su objetivo es práctico, las necesidades del pueblo”.
En medio del debate, Efrén, filósofo y profesor universitario, sacudió al plenario “que en ese sentido nos falta hacer cosas es verdad, pero no podemos perder de vista que el primer gran logro del Partido Comunista de Cuba es que llevamos 63 años peleando y llegamos hasta aquí”.
Ese fervor de los que llevan dentro la militancia como fuego y no como formalidad caracterizó la asamblea de balance del Comité Municipal del Partido Comunista de Cuba en Camagüey, presidida por el primer secretario del Comité Central, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, el secretario de Organización y Política de Cuadros del Comité Central, Roberto Morales Ojeda y el miembro del Comité Central y coordinador nacional de los Comité de Defensa de la Revolución, Gerardo Hernández Nordelo, en la que gran parte del análisis y las reflexiones estuvieron encaminadas a evaluar el comportamiento de la producción de alimentos, que aunque crece, no se corresponde con las necesidades de la población.
El primer secretario del Comité Central del Partido, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, presidió la Asamblea de Balance en el municipio de Camagüey.
Ello no solo responde a la falta de recursos y a los problemas climatológicos, sino al bajo aprovechamiento de la jornada laboral, incumplimientos en la disciplina tecnológica, escasa explotación de las áreas bajo riego, falta de fuerza técnica calificada, insuficiente utilización de la ciencia, la técnica y los bioproductos. Al mismo tiempo se reconoció que, a los núcleos del Partido y a su militancia, les ha faltado ejercer una mayor influencia en el control y seguimiento del trabajo en función de desplegar acciones eficientes y eficaces para su transformación.
Otro aspecto fundamental radica en la estabilidad de las producciones y el logro de la venta directa de las bases productivas a las placitas, evitando intermediarios. Resulta una prioridad la atención al incremento de los precios de los productos, que debilitan el poder adquisitivo del salario, lo que provoca un efecto desestimulante en la población.
Santo Pineda Zamora, de la Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz, se refirió a la urgencia de perfeccionar la empresa estatal socialista desde la ciencia. “Es necesario el restablecimiento de las comisiones económicas y que cumplan su rol en los análisis del comportamiento de la economía, a partir de las orientaciones de los organismos superiores, pero con la incorporación de la investigación y la ciencia, las sociales y las demás en función de esa evaluación. Hacer un análisis buscando las causas y condiciones que generan que las empresas se manifiesten con indicadores negativos. Eso permite a la estructura del Partido participar de la transformación de la situación desfavorable. Evaluar en qué medida los colectivos innovadores están logrando una transformación de las entidades en aras de dinamizar la actividad económica, de resolver los problemas de la industria a partir de la escasez de materiales, de la obsolescencia tecnológica y ver qué hacen las Brigadas Técnicas Juveniles y la ANIR en esos colectivos, además de seguir lo que hacen en materia de investigación los centros de estudios”.
El doctor Yoan Montalvo, director del policlínico Previsora, habló sin tapujos de lo que hoy le falta por hacer a la militancia de su centro. “Esta pandemia ha demostrado la sensibilidad y el altruismo de nuestros trabajadores de la Salud pero también ha puesto en evidencia las carencias del sistema. Nuestra responsabilidad es enfrentar esas dificultades y para hacerlo hay que ser ejemplo, algo que todavía no logramos. Sin la ejemplaridad de los militantes no podemos conducir adecuadamente los procesos ni exigir a la administración. Otro tema pendiente es la correcta atención a la política de cuadros en el sector, desde la identificación de las posibles reservas hasta su seguimiento y evaluación cuando ya están en el cargo. No podemos comenzar a hacerlo después de graduados, hay que acompañar a las personas con condiciones para asumir estas responsabilidades desde sus años académicos en la Universidad Médica”.
El centro del debate estuvo en la necesidad de fortalecer las estructuras del Partido, su vida interna y funcionamiento, para perfeccionar su liderazgo en la sociedad cubana.
Las reflexiones en la Asamblea de Balance del Partido Comunista de Cuba en el municipio de Camagüey se centraron en el fortalecimiento de los núcleos en cada lugar.
Se señaló el incremento del intercambio sistemático con la población, el control del decrecimiento de la militancia y el logro de un crecimiento progresivo en comparación con años anteriores. En cuanto a la atención a la Unión de Jóvenes Comunistas todavía quedan reservas pues solo el 41,4 % de los que tienen requisitos mostraron disposición a ingresar a las filas de la vanguardia política del país.
Al protagonismo que debe tener el núcleo dentro de cualquier entidad convocó Ariel Santana Santiesteban, primer secretario del Partido en Camagüey. “No puede ser que solo el 27,9 % de los de este municipio hagan comisiones de trabajo. Eso demuestra una baja exigencia a las administraciones, quienes tampoco rinden cuenta de su gestión; así no se chequean las tareas ni el cumplimiento de los indicadores de calidad. Le toca al núcleo el análisis riguroso de los temas fundamentales porque resolver los problemas es responsabilidad de cada uno de nosotros”.
“Cuando hablamos del Partido, aseguró Efrén Álvarez Rodríguez, de la Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz, tenemos que verlo en la simbiosis de la sociedad cubana. Enfrentamos varios retos: romper los dogmas con los actores económicos que ahora coexisten; perfeccionar el sistema político y que no se distorsionen las medidas adoptadas a nivel de país para que el pueblo crea cuando se pare el ministro Alejandro Gil a explicar el ordenamiento.
“Debemos ser capaces de usar las nuevas tecnologías para mostrar nuestra labor cotidiana, la alegría de nuestras calles... estamos desaprovechando eso y con tres o cuatro reuniones no vamos a enfrentar la subversión política, tiene que ser diariamente, claro, hay que ponerle contenido, que salga de nuestras propias esencias. Hay que formar cuadros comprometidos, preparados y cohesionados. No se puede dirigir a ningún nivel con catecismos, hay que estudiar de forma permanente, buscar información, innovar, comunicar”.
Como la asamblea de la sabiduría calificó el encuentro el primer secretario del Comité Central del Partido, Miguel Díaz-Canel Bermúdez por la conjugación de criterios de jóvenes y mayores con una perspectiva crítica y exigente, “es algo muy alentador”, dijo.
“Tenemos que partir que estamos analizando la labor del Partido sobre todo en los dos últimos años. Estos han sido años de una complejidad tremenda, en un momento histórico en que en el país nuevas generaciones han asumido las principales responsabilidades del Partido, el Estado y el Gobierno. Y todo eso se produce también en un momento en que hemos tenido un recrudecimiento brutal del bloqueo del Gobierno de los Estados Unidos.
“La COVID-19 nos llevó al aprendizaje. Asumimos que teníamos que enfrentarla con soberanía y gracias a la visión de Fidel de impulsar la biotecnología y la investigación científica y la producción y desarrollo de medicamentos, esa cosecha la tuvimos ahora. Una vacuna cubana que nos haga independientes en el enfrentamiento a esta crisis que no es solo epidemiológica sino multisectorial. Somos el segundo país del mundo con más población vacunada con al menos una dosis y uno de los cinco más vacunados con esquema completo… pero ya estamos a un 20 % de refuerzo, por tal razón esta nueva cepa, el omicron, que es mucho más transmisible, con estos niveles de inmunización debe afectar menos.
“Mucho han hablado de la importancia del trabajo político-ideológico.. todo lo que hagamos bien en función de la Revolución, sobre la base de atender las necesidades del pueblo, sus motivaciones y aspiraciones es el objetivo, solo hay un límite, los principios. Las claves para hacerlo están en las Directrices emanadas del Octavo Congreso, con dos elementos muy claros que hay que preservar: la unidad y la continuidad”.
Durante su intervención, el también Presidente de la República señaló asuntos de vital importancia para el Partido como el perfeccionamiento de las organizaciones de masa y el fortalecimiento de las estructuras del Gobierno, el enfrentamiento con más eficiencia y efectividad a la corrupción, la divulgación de la obra y vida del Comandante en Jefe, la participación de los jóvenes en las tareas de impacto social, el freno a la inflación y el cumplimiento de las 63 medidas adoptadas para el desarrollo de la agricultura, entre otros.
“Hay que continuar la vinculación con los barrios, eso llegó para quedarse. Seguiremos atendiendo lo físico, porque muchos son asuntos acumulados, pero también hay que ir a lo espiritual. Las familias disfuncionales, niños y jóvenes desvinculados del trabajo, la incorporación de las personas que han cumplido sanción en establecimientos penitenciarios, la atención a personas en situación de discapacidad, lograr más educación y no solo instrucción… temas que también requieren de voluntad y de esfuerzos dentro de la comunidad.
“Nadie va a intervenir los barrios. Lo que se haga saldrá de sus planteamientos y prioridades. Defendiendo tres etapas: primero que haya espacios participativos para el debate; segundo la actuación, que no es que vengan gente de afuera a hacer, no, ellos vienen a apoyar, los vecinos son los que tienen que involucrarse en la reanimación; tercero la rendición de cuenta, todos los que servimos al pueblo tenemos que rendir cuenta, y esto tiene un segundo momento, el control popular.
“Así lograremos construir el bienestar y la prosperidad de la población, la visión de una mejor nación, eso es lo que nos va a poner en condiciones de que todos veamos en la Cuba socialista, que lucha por la justicia social, posibilidades de desarrollar nuestros proyectos de vida personales vinculados a la vida social, del territorio y el país”.
Como parte del balance fue electo el nuevo Comité Municipal del Partido, al frente del cual se promovió a Julio César Toledo Martín y se presentaron las proyecciones de trabajo, sus comisiones y quedaron elegidos los 90 delegados a la Asamblea Provincial.