CAMAGÜEY.- El Comité Olímpico Internacional (COI) aceptó esta semana la petición del primer ministro japonés Shinzo Abe de aplazar hasta el verano del 2021 el inicio de los Juegos de Tokio. La cita estival ya sentía síntomas al suspenderse el calendario de eventos clasificatorios, y su organismo rector estaba dando tiempo para que la sede resolviera los compromisos contractuales y de patrocinio que rodean al espectáculo. Mientras, los aficionados veían cómo eventos de envergadura como la Eurocopa de fútbol movían su convocatoria para el próximo año.
La decisión se toma ante la incertidumbre de la humanidad en su pulso con el llamado virus de Wuhan, pues precisamente resultaron los eventos deportivos de los catalizadores europeos de la pandemia. En Cuba también el Inder actuó con integridad al suspender todas sus actividades durante los meses de abril y mayo, en la espera de la evolución de los acontecimientos.
El proceso clasificatorio para Tokio se readecuará y el Inder tendrá eso en cuenta para reconstruir su nuevo almanaque de competencias nacionales e internacionales. La estrategia deberá priorizar los torneos preolímpicos y los internos que contribuyan a la preparación de nuestros atletas para la reunión bajo los cinco aros. La suerte del equipo de béisbol cubano en el campeonato programado para la ciudad estadounidense de Arizona está entre lo más esperado por la fanaticada criolla.
Además ha levantado polémica el caso del luchador Mijaín López, quien ha hecho un gran esfuerzo en los últimos cuatro años para buscar su cuarta medalla de oro olímpica, algo inédito en su disciplina. Con 38 calendarios, el coloso pinareño tendría que mantenerse activo al más alto nivel otros doce meses para reinar en una categoría a la que todos los días se suman contrincantes de calidad.
El último chispazo deportivo cubano, la confrontación del equipo nacional de atletismo acontecida el pasado fin de semana, dejó una excelente noticia para nuestra provincia, pues la triplista Davisleydis Velazco logró la marca que se exige para estar en la prueba olímpica. Saltó 14,34 metros, dos centímetros más de lo que pide el protocolo clasificatorio. La también camagüeyana Rose Mary Almanza, ya con pasaje para la capital japonesa, resultó protagonista al bajar en par de ocasiones de los dos minutos (1:58.92 m y 1:59.05 m) en la doble vuelta al óvalo.
Esas fueron las últimas noticias alentadoras, pues, además de la paralización de las actividades atléticas a nivel mundial, se confirman varios casos de deportistas contagiados con el coronavirus. La lista incluye nombres famosos como el baloncestista francés Rudy Gobert o el futbolista argentino Pablo Dybala y sumó el del voleibolista matancero Javier Jiménez, único atleta cubano que ha dado positivo. Afortunadamente, el espigado jugador, quien se encuentra contratado en un club de Estonia, recibió el alta tras superar la enfermedad y está a la espera de que se concreten los esfuerzos para lograr su regreso a Cuba.
Estos han sido los principales síntomas del mundo del deporte en sus primeras semanas de contacto con la COVID-19. Más allá de lamentos toca asumir la cuarentena social como la olímpica: manteniendo la salud con ejercicio físico en la seguridad de los hogares.