LA HABANA.- Hoy se celebra el Día Mundial de la Hipertensión (HTA) bajo el lema “Mida su presión arterial, contrólela, viva más tiempo”, propósito que Cuba promueve desde la Atención Primaria de la Salud.
El doctor Jorge Luis León Álvarez, quien ha investigado sobre este padecimiento, explicó en exclusiva a la Agencia Cubana de Noticias que el Sistema Nacional de Salud facilita el acceso a especialistas para el control de la HTA, por lo cual más del 70 por ciento de los casos en el país se detectan en consultorios del médico y la enfermera de la familia.
Añadió que el 89 por ciento de los cubanos que la padecen cuentan con tratamiento farmacológico y se logran cifras de control de la enfermedad de casi un 68 por ciento, un valor elevado en comparación al resto del mundo.
También se refirió a que desde 2016 Cuba forma parte de la iniciativa HEARTS en las Américas, coordinada por las organizaciones Panamericana y Mundial de la Salud, la cual constituye un proyecto de control de riesgo cardiovascular que propicia el aumento del diagnóstico, tratamiento y fiscalización en el tiempo de la HTA en las comunidades.
Con ese fin, el experto señaló que se adaptan las herramientas de trabajo sobre la base de mejores prácticas mundiales, y hasta la fecha se han obtenido resultados relevantes en las provincias donde se ha implementado: Matanzas, Cienfuegos y Villa Clara.
El también profesor e investigador titular comentó que HEARTS debe extenderse a todo el país, pero su avance se ha detenido debido a la pandemia de la COVID-19.
Gracias al esfuerzo por atender a la población hipertensa, Cuba mereció el Premio 2020 a la Excelencia Organizacional en la Prevención y Control de la Hipertensión Arterial, que otorga la Liga Mundial de Hipertensión.
Asimismo, destaca que en 2017 se actualizó la Guía cubana para el perfeccionamiento de la actuación, seguimiento y evaluación periódica de los resultados de la implementación del programa de Hipertensión Arterial, la cual resultó Premio Anual de Salud 2018.
La HTA es una de las enfermedades más prevalentes entre los adultos y el principal factor de riesgo de enfermedades cardiovasculares, primera causa de muerte en Cuba; no obstante, se puede prevenir y controlar, lo cual disminuiría sus complicaciones, consecuencias, mortalidad y discapacidad asociada, en particular la mortalidad prematura.
En el contexto actual, urge hacer énfasis en la HTA, pues un estudio reciente del propio León Álvarez y otros autores constató que constituye la comorbilidad más frecuente vinculada a la mortalidad por el SARS-CoV-2.
Su detección se dificulta porque durante muchos años cursa de manera asintomática, por lo cual se le llama el asesino silencioso, y solo puede descubrirse con la medición sistemática de la presión arterial.
Según el doctor se considera en los adultos hipertensos a toda persona que en varias ocasiones tenga cifras de presión arterial máxima de 140 milímetros (mm) de Mercurio (Hg) o más y la mínima de 90 mm de Hg o más.
En un grupo menor de sujetos la HTA puede ocasionar síntomas muy ligeros como dolor de cabeza, la conocida como “visión de candelilla”, zumbido en los oídos, mareo y falta de aire; sin embargo, cuando aparecen signos generalmente es porque ya están establecidas las complicaciones propias de la enfermedad.
Para prevenirla se recomienda adoptar hábitos alimenticios sanos, disminuir el consumo de sal, eliminar la práctica de fumar y las bebidas alcohólicas, minimizar la ingesta de café, evitar en lo posible tomar fármacos con incidencia en la presión arterial, normalizar el peso corporal y controlar otros factores de riesgo.